![]() Consultoras ven una inflación por debajo del 4% El Indec dará a conocer el IPC de septiembre el próximo 11 de octubre De acuerdo con el relevamiento realizado por Poliarquía para la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), un millar de personas de cuarenta localidades de todo el país proyectaron en septiembre una inflación para el mes del 7,52% según la media (promedio simple) o del 5% en la mediana (valor central de los grupos ordenados de menor a mayor), en tanto para los próximos doce meses se estima un incremento de los precios minoristas del 64,6% y 50%, respectivamente. Tanto en la inflación esperada para septiembre como para los doce meses futuros, las previsiones señaladas son superiores a las expresadas en las últimas mediciones de las principales consultoras. Al respecto, Analytica pronosticó una inflación del 3,8%, Equilibra un 3,6%, C&T (Castigilioni y Tiscornia) un 3,5%, EcoGo y Econométrica un 3,4% y la Fundación Libertad y Progreso un 3,2%, en una tendencia declinante respecto de los niveles de los últimos cuatro meses, en los que el IPC se situó entre un 4% en julio y un 4,6% en julio, con niveles intermedios de 4,2% en mayo y agosto. De esos números se desprende que la expectativa de inflación de la ciudadanía duplica a la formulada por los especialistas. En cuanto a la inflación para los próximos doce meses, el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que el Banco Central realizó entre economistas y bancos de inversión dio como resultado un nivel del 43,9% en el promedio de las consultas y del 44,7%. En este caso, la brecha entre las mediciones de las consultoras y la inflación esperada por la gente es menor a la mensual, pero también revela diferencias en las percepciones. Expectativas en baja Las expectativas de inflación interanual reflejadas periódicamente por la UTDT dejan en evidencia una tendencia declinante a partir del máximo de 230% en enero. Desde entonces, la inflación esperada para los doce meses siguientes se redujo a 170,8% en febrero, 123,8% en marzo, 98,5% en abril y 85,1% en mayo, en tanto en junio se interrumpió la tendencia descendente para ubicarse en 87%. La medición de la UTDT reveló también diferentes percepciones según el nivel educativo de los encuestados, con una inflación esperada mayor para quienes no cuentan con estudios terciarios o universitarios, y por región, con mayor porcentaje en los centros urbanos del interior. En ese sentido, el 64,6% se compuso de un 62,2% para las personas con estudios terciarios o universitarios y del 68,9% para los que cuentan con secundario completo o incompleto. En cuanto a la clasificación regional, fue del 62% para los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires, 63,5% para los del conurbano y 65,6% para el resto del país. Menciones: ceco1 cfinanE
![]() |
||