![]() Primer balance de la "economía libertaria" Lic. Guillermo Moreno Lic. Pablo Challú Lic. Walter Romero A nueve meses de iniciado el "Gobierno Libertario" (mismo tiempo le demanda a una persona humana, a partir de la concepción, completar la etapa de su gestación y "emerger" al mundo), resulta procedente realizar un "balance" de lo actuado y de lo destruido en este interregno. Sin caer en el error de afirmar un "preconcepto" (luego se demostrará empíricamente lo expresado), se puede observar que la "pesada herencia" recibida por la actual administración de La Libertad Avanza (LLA) en diciembre’ 23 fue, por su acción y/u omisión, agravada; al punto de transitar, actualmente, un sendero cuasi anómico. En este marco es que viene al caso, lo que oportunamente en "Alrededor de las Prioridades Económicas" (BAE Negocios 10/12/2023) se mencionó: "la Supercrisis (1) que desde hace mucho tiempo transita la Argentina, a partir de un Déficit Fiscal Total (DFT) de más del 16% del Producto Bruto Interno (PBI) para el mes de noviembre de aquel año, y de un Déficit del Sector Externo que se expresa en los múltiples tipos de cambio, es el punto nodal de la herencia que recibe la nueva administración". Sin embargo, al poco de andar, cuando se percibió la "entrega" del Ministerio de Economía y del Banco Central de la República Argentina (BCRA) a una "consultora" de plaza dedicada a los "quehaceres" financieros, el fracaso por venir se tornó evidente. Saber "timbear" (vendiendo y comprando "papeles") para la obtención de un beneficio en el cortísimo plazo, nada tiene que ver con "sentir" la Producción y el Trabajo; núcleos "duros" de cualquier programa económico exitoso. El "Anarcocapitalismo" es un "mesadinerismo" aplicado a la gestión gubernamental. En este entorno, es que: el "superávit fiscal primario" (obtenido mediante la "impiadosa" reducción del poder de compra de los trabajadores estatales, de las jubilaciones y pensiones, más una innovadora técnica de consignar en los registros contables el criterio "caja" y no el "devengado" (2)), la "inflación a la baja", en pesos (no así medida en dólares) sustentada en una depresión económica creciente, y el "desahorro de divisas" en poder de las personas, tanto humanas como jurídicas para hacer frente a gastos corrientes, parecen ser las "llamas votivas", de una gestión que al empeorar lo recibido, encamina la Nación hacia la "Hipercrisis" (3) Los guarismos que alcanzan la Indigencia (18,1%) y la Pobreza (52,9%), en el segundo semestre, son una palmaria evidencia, y lamentablemente, los indicadores se seguirán incrementando ya que à La actividad económica continuará declinando Como puede observarse, se han volcado en el Cuadro, los datos correspondientes de crecimiento o decrecimiento discriminado por sector, informado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Asimismo, se transcribieron las proyecciones oficiales publicadas para el año en curso, como así también las realizadas en el ámbito privado, aplicando la buena técnica de la disciplina. Pueden apreciarse a su vez, con nitidez, que las producciones primarias son las que "salvan la plata": n una excelente "cosecha", producto de la reversión de la sequía de períodos anteriores y n la mejora en la producción de "combustibles fósiles" debido al aporte del shale gas y oil en Vaca Muerta. A contrario sensu, todas las restantes actividades, centralmente urbanas, reflejan dramáticas detracciones. Caídas en el orden del 20% anual, en diversos segmentos, (sin elementos exógenos o endógenos perturbadores (guerras internas o externas, cataclismos, convulsiones sociales, etc.)), generadas por decisiones autónomas de la gestión gubernamental, son las singularidades que tipificarán el presente accionar económico. De mantenerse las actuales condiciones, el aparato productivo facturará en bienes de consumo e inversión casi un 6,30% menos en 2024. Pero, lamentablemente, por la propia dinámica de la situación, que se retroalimenta negativamente en un círculo vicioso, la contracción puede alcanzar el 9%. Ante este panorama desolador, dentro de la ley y el orden esà Hora de Cambiar El gobierno de LLA, como ya se ha expresado, no solo agravó el cuadro recibido, sino que destruyó el poder adquisitivo de los ingresos populares (Sueldos, Salarios, Jubilaciones y Pensiones) y el "valor" de cientos de miles de compañías, al destruir el mercado interno y, recientemente, también el externo. La disminución en la recaudación impositiva, tal como se ha señalado en "¿Equilibrio fiscal? íSarasa!" (BAE Negocios 12/05/2024), inhibe la posibilidad de incrementar los recursos destinados a la promoción y seguridad social. Por lo tanto, revertir la actual depresión solo se logrará convocando al conjunto de las fuerzas del Trabajo y la Producción a que nuevamente se pongan en marcha. El mundo premia hoy las cadenas cortas de abastecimiento. Estados Unidos Mexicanos desplazando a la República Popular China, como principal exportador a los EEUU, es una clara evidencia de ello. Es hora de que la dirigencia argentina (empresarial, sindical, política, social y religiosa), genere las condiciones para sentar las bases de una vez y para siempre de un Modelo de Desarrollo Permanente y Sustentable (MoDEPyS), con orientación a la producción. ¡Dios guie a nuestros decisores! Agradecemos la colaboración de Roberto Nuesch 1- Se define como Supercrisis a la situación generada durante la "Administración Cambiemos", a partir de la convergencia de dos desequilibrios macroeconómicos: el fiscal, parecido al que provocara el colapso del gobierno de R. Alfonsín, y el externo, similar al de F. de la Rúa. 2- La contabilidad, denominada "de Caja" registra lo efectivamente recaudado y pagado durante el periodo que se mide. Este criterio se distingue del criterio de "devengado" que incluye los ingresos no cobrados y los gastos impagos. 3- Se define como Hipercrisis al estadío anómico posterior a la Supercrisis, provocado por la agravante ausencia de legítimos emergentes poli ticos que funjan como garantes de la restitución del orden. Menciones: ceco1 cfinanE
![]() |
||