![]() La inversión se derrumbó 26%: la construcción, muy afectada Son cifras de agosto de la consultora de Orlando Ferreres. Fue uno de los peores meses de 2024. La contracción acumula 21,5% desde enero. El informe que habitualmente realiza la consultora de Orlando Ferreres registró para agosto un derrumbe de la inversión de 25,8% en comparación con agosto de 2023. La inversión está medida en términos de volumen físico (sin contar el efecto de la inflación), acumulando para los ocho meses transcurridos del año una contracción de 21,5%. En la medición en dólares, se estima una inversión de US$ 6.885 millones mensuales. El informe abarca distintos sectores. Por ejemplo la inversión en maquinaria y equipo registró durante agosto una baja de 23,7% anual, provocada por la fuerte contracción en la importación de equipo durable de producción, de 42,8%. La inversión en maquinaria nacional, en contraste, mostró una mejora de 4,6%. La inversión en el sector de la construcción se contrajo en agosto 27,6% en la comparación anual, volviendo a acelerar la caída luego de la menor baja de julio (-16,3%). En términos acumulados, la caída del sector resulta de 24,6% para los ocho meses transcurridos de 2024. Según la consultora, "los niveles de inversión de agosto estuvieron negativamente influenciados por la fuerte caída que registró la importación de bienes de capital, aunque en el sector de la construcción también se observa una aceleración de la caída. Hacia adelante, los agentes económicos parecen mayormente adoptar una estrategia de esperar y ver, particularmente en relación a las decisiones que tome el gobierno sobre el cepo cambiario". Consultados distintos empresarios, apuntan a que esperan una mayor estabilidad en las reglas de juego y ponen el foco en las limitaciones a la remisión de utilidades y al acceso a divisas para importaciones de insumos y maquinarias, que si bien se aceleró "aún falta fluidez". A esto se suma un ciclo internacional ya" no tan favorable". De acuerdo a Orlando Ferreres, "también puede estar influyendo la baja en la confianza en el gobierno, y la persistencia que muestra la inflación. El próximo mes a analizar, septiembre, será el primero en que el RIGI (Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones) estuvo reglamentado y en plena vigencia, aunque no se han visto aún movimientos concretos". Añade: "Entendemos que en el mediano plazo tendrá más relevancia la decisión del gobierno de permitir que los fondos del blanqueo se puedan utilizar en inversiones productivas, como compra de maquinaria agrícola y en proyectos inmobiliarios, lo que debería impulsar los bajos niveles de inversión actuales". La consultora analizó el Índice General de Actividad que, luego de marcar un avance de 1% mensual en julio, la actividad económica volvió a retroceder en agosto y registró una contracción de 0,6%. Menciones: ceco1 cfinanE ejesapp 64pe c2028se
![]() |
||