05/02/2025 Clarín - Nota - El País - Pag. 19

Incertidumbre global y cepo local: ¿qué hacer con los ahorros?
Ana Clara Pedotti
La guerra comercial de Trump altera el escenario. ¿Quedarse en pesos o pasarse al dólar? Otras opciones.

apedotti@clarin.com

Aunque el Gobierno busca extender el "veranito" cambiario que se vio en la última parte de 2024 en este primer trimestre, el escenario para los inversores locales cambió con el arranque de mes. Por un lado, comenzó la nueva fase del programa cambiario del Gobierno, con un dólar "más planchado" que el Banco Central dejará correr solo al 1% mensual.
Esta decisión está acompañada de una nueva baja de tasa de interés, que le quita atractivo a los plazos fijos y fondos "money market".
Por otro, el riesgo latente a una nueva "guerra comercial" entre Estados Unidos y sus principales socios reconfigura la escena de los activos globales. Por eso, muchos inversores han decidido revisar sus portafolios para ver si sus apuestas son seguras.
"La baja de tasas impacta en los rendimientos de las cuentas remuneradas de billeteras virtuales, fondos comunes de inversión a corto plazo y otras colocaciones en pesos.
Esto abre interrogantes sobre las decisiones de inversión: quedarse en pesos o pasarse al dólar", afirmaron desde Cocos Capital.
"Para quienes sostienen que el dólar seguirá estable el carry trade sigue siendo una estrategia válida", aseguraron y recomendaron un fondo común que permite suscripción y rescate diario ( como los de mercado de dinero), pero que busca una rentabilidad superior a la de un plazo fijo mediante una cartera diversificada en renta fija, distribuida principalmente entre Lecaps y títulos Badlar.
Al mismo tiempo, afirmaron:"a estos niveles el dólar comienza a parecer más atractivo, aunque el mercado de cambios sigue bastante controlado por el cepo".
En este sentido, recomendaron un fondo común de inversión en dólares que, a partir de una cartera que incluya bonos del tesoro y ON de empresas como Pampa Energía, PAE, Vista, Galicia, ofrece una rentabilidad de 4,25% en moneda dura.
La pregunta de pesos o dólares también puede trasladarse a aquellos inversores que acostumbran a destinar una parte de su cartera a los bonos. Nicolás Max, de Criteria, detalló: "Los bonos soberanos en dólares - Globales y Bonares – medidos tanto en pesos como en dólares, han ganado la carrera en 2024, y acumulan una ganancia en moneda local de entre 100% y 114%, seguidos estos muy de lejos por los bonos que ajustan su capital por inflación (Coeficiente CER), estos últimos generando un ingreso en el rango del 65% al 80% en los últimos 12 meses".
Y a pesar de haber comenzado el año con bajas para Max los títulos en dólares aún tienen atractivo: "En el terreno de los bonos en dólares, las estrellas del 2024, seguimos identificando valor en los bonos Globales, destacando su favorable relación riesgo-retorno", dijo y agregó: "El Global 2035 (GD35) y el Global 2041 (GD41) se presentan como las opciones más atractivas, tanto en un escenario de normalización de la curva soberana, como en el escenario más adverso, donde la menor paridad y protección legal (GD41), obran como amortiguadores de la caída".
En el universo de los pesos, Max señaló: "Si el objetivo del inversor es la administración de la liquidez (caja) en pesos, vemos indiferencia en las opciones de corto plazo que ofrecen los instrumentos de tasa fija – Lecaps – y los ajustables por CER., todas en el entorno de tasas mensuales de entre 2,7 y 3%. La curva de rendimientos de tasa fija se encuentra invertida, ofrece menores retornos a partir de marzo".

¿Y LAS ACCIONES?

0,5%

Es lo que subió el Merval en enero, tras un 2024 con fuertes rendimientos



El ancla. Santiago Bausili, presidente del Banco Central. Los bonos soberanos son otra alternativa


Menciones: ceco1 cfinanE


#13040954   Modificada: 05/02/2025 05:29 Superficie artículo: 541.54 cm²
Cotización de la nota: $4.344.236
Audiencia: 106.465