05/02/2025 La Nación - Nota - Economía - Pag. 19

La Unión Industrial recibirá a Caputo, en un guiño por la batalla contra los impuestos provinciales
Ignacio Grimaldi
Encuentro. Después de los roces de fin de año, el ministro visitará la sede de la entidad fabril; preocupación por el nivel de actividad y por la Hidrovía

Luego de los roces de fin de año por la competitividad, el ministro de Economía, Luis Caputo, encontró lugar en su agenda y visitará la sede de la Unión Industrial Argentina (UIA) la semana que viene. Todavía no hay fecha confirmada, pero la realización del encuentro ya fue anunciado por la principal central fabril del país, que, a su vez, como un guiño al ministro, se sumó a la batalla contra los impuestos provinciales y las tasas municipales.
"La industria del juicio por accidentes laborales le cuesta al sector más de $200.000 millones al año", cuestionó la UIA. Mientras Chile tiene menos de seis juicios cada 10.000 trabajadores, la Argentina llega a 114. "El aumento de los juicios, pese a la reducción de los accidentes, incrementa las alícuotas de las ART", agregaron en un comunicado los empresarios que participaron de la junta directiva de la entidad que dirige Daniel Funes de Rioja.
"Se dialogará sobre los ejes de agenda para fortalecer la competitividad industrial", informaron en la UIA sobre Caputo, tras la tradicional reunión de los martes.
En 2024, distintos sectores industriales cuestionaron que "la cancha estaba inclinada" en su contra, al compararse -en un contexto de atraso cambiario- con las importaciones, rubro en el que el Gobierno introdujo varias simplificaciones y reducciones de costos, tales como la eliminación del impuesto PAIS o los cambios con el courier. En ese sentido, la UIA apoyó uno de los pedidos que Caputo les hizo a provincias y municipios de aliviar la carga tributaria.
En redes sociales, el ministro de Economía alertó sobre Ingresos Brutos (IIBB) y las tasas municipales. De hecho, escribió que "sería muy importante" que los bajen. Luego, devino la polémica entre la provincia de Santa Fe por la suba de Ingresos Brutos a los servicios financieros, cuya alícuota escaló del 5% al 9%, y la oleada empresa- ria de respaldo a la baja de la carga fiscal, encabezada por Mercado Libre y respaldada por el Grupo de los Seis, al que la UIA pertenece.
A propósito de las tasas municipales, el sector industrial expresó que "se han convertido en impuestos que no cuentan con prestaciones equivalentes a sus costos". En el caso de IIBB describieron que "la alícuota del sector industrial está determinada en el 1,5%, y su aplicación ‘en cascada’ puede llevarla a valores que oscilan entre el 3% y 9%". Esos porcentajes, sostuvieron, luego se trasladan a los precios.
Un relevamiento hecho por el estudio Lisicki, Litvin y Asociados determinó que Ingresos Brutos subió en seis provincias. Como ejemplo, tomaron a la provincia de Buenos Aires, donde como efecto de la no actualización de las escalas a partir de las cuales se empieza a tributar el impuesto, las empresas pagan "un 25% más por la venta de servicios y un 40% más para el que comercializa bienes". Desde la administración bonaerense comentaron que eso se debe al revés que sufrió en la Legislatura local el proyecto de Ley Impositiva que la gestión de Kicillof había diseñado.
En su comunicado, la UIA hizo referencia a la "preocupación" expresada por representantes sectoriales y regionales, por "el estancamiento en la actividad industrial en un marco de crecimiento de costos y tensiones comerciales a nivel global". Es un guiño a la política proteccionista que comenzó a aplicar el gobierno de Estados Unidos con la llegada de Donald Trump y que contrasta con el aperturismo de Javier Milei.
Otro punto relevante que abordó la central fabril es la licitación por la concesión de la Hidrovía, que ha sido centro de polémica. Tal como adelantó la nación, le hicieron llegar al Gobierno una serie de observaciones sobre el pliego. Tanto es así que la UIA reconoció en su comunicado que "en los últimos días se solicitó a la Agencia Nacional de Puertos extender los plazos de la licitación de la Vía Troncal".
La cuestión de los plazos está vinculada con la fecha de apertura de sobres con las ofertas que competirán en la licitación, prevista para el 12 de febrero. La compulsa busca otorgar la responsabilidad de dragado y balizamiento, y concesión de la Vía Navegable Troncal, también conocida como Hidrovía.
En la UIA entienden que es una cuestión "trascendental", ya que por allí circula el 80% de las exportaciones e importaciones, y su estado, así como también las tarifas que se pagan para trasladar los productos, impactan en competitividad y logística. Del otro lado del mostrador, quien gane la licitación se quedará con un negocio cuya facturación anual es de entre US$200 millones y US$410 millones.
Previo a eso, el Consejo Portuario Argentino (CPA), que reúne a los puertos argentinos, ya había expresado en una nota enviada a la Agencia Nacional de Puertos y Navegación sus "observaciones que se oponen a la regularidad" de la licitación. En esa carta, enumeró argumentos para solicitar "suspender inmediatamente el procedimiento licitatorio en curso".
Fuentes del Gobierno dijeron que los planteos son opiniones sobre las que el Ejecutivo no tiene pensado comentar. Y afirmaron que el proceso licitatorio seguirá y que el 12 de este mes se abrirán los sobres. Uno de los puntos en los que más énfasis hizo el CPA es la falta de un estudio ambiental actualizado. Según detalla el análisis del pliego hecho por la organización, el estudio data de 2011 y habría sido realizado por los anteriores administradores de la vía navegable.


Menciones: ceco1 cfinanE


#13057319   Modificada: 05/02/2025 05:36 Superficie artículo: 628.27 cm²
Cotización de la nota: $574.865
Audiencia: 95.000