05/02/2025 BAE - Nota - Economía y Finanzas - Pag. 2

La inversión creció en el último trimestre, con poco impacto en el empleo
Mariano Cúparo Ortiz
La reactivación en unos pocos sectores traccionó una mejora del 8,1%

Gracias a una economía que se va reactivando, la inversión reaccionó en consecuencia y logró terminar el 2024 con dos trimestres seguidos de buena recuperación, aunque esa mejor dinámica de las capacidades productivas no viene con mejoras en el empleo. El cuarto trimestre del año terminó con un crecimiento del 8,1%, en comparación contra el tercer trimestre, en la inversión productiva, que además terminó un 4,3% por encima del cuarto trimestre del 2023, período, por cierto, de fuerte receso a causa de la contienda electoral que derivo en la presidencia de Javier Milei. Advierten que el rebote económico se ve en pocos sectores, con baja capacidad para crear empleos.
La consultora Orlando Ferreres y Asociados mostró un incremento del 6,9% de la inversión en la comparación contra octubre. De esa forma, el cuarto trimestre terminó con la mencionada mejora del 8,1% respecto al tercer trimestre, un período que según el Indec ya había sido de mejora respecto al segundo trimestre. Aunque el cuarto trimestre marcó una mejora interanual del 4,3%, compara contra un pésimo cierre del 2023. Eso se observa al chequear que la inversión de fines del 2024 sigue 8,9% por debajo de, por caso, el tercer trimestre del 2023.
Desde Ferreres destacaron que la continuidad en la mejora de la inversión dependerá de que siga la reactivación: "La baja del riesgo país será un factor importante que alentará la entrada de inversiones, junto con la recuperación de la actividad económica, la mejora de los salarios y el fomento gubernamental de la mano del RIGI".
La reactivación de la economía, por cierto, se viene viendo en pocos sectores entre los que se destaca su baja capacidad para generar empleos. Desde Vectorial remarcaron que "durante el 2024 los sectores vinculados a la industria han tenido caídas sistemáticas, al igual que la construcción y el comercio, mientras que los drivers se encuentran ligados a actividades primarias como la minería, el agro y la pesca, lo cual es consistente con la búsqueda imperiosa de generar divisas y también de un ahorro de las mismas vía enfriamiento del consumo interno".
Y agregaron: "Esto sin duda tiene como ancla niveles salariales magros en algunos sectores y baja generación de empleo de calidad en el mediano plazo que repercute en la calidad de vida de importantes segmentos sociales".
Desde Fundación Capital señalaron sobre lo que viene: "La mejora será impulsada por rubros como el de minería e hidrocarburos y los servicios financieros, con el agro aportando casi neutro. En contraposición, prevemos que la construcción, industria y el comercio continúen por debajo de los niveles de 2023, en un marco de poder adquisitivo limitado y con un ancla salarial operando, una competencia externa creciente a la par de un tipo de cambio real apreciándose y una política fiscal contractiva donde los gastos de capital continuarán pisados.
Esto resulta de relevancia, siendo que en conjunto son generadores del 45% del empleo registrado".

Pese a la mejora respecto a fines del 2024, la inversión sigue en niveles bajos

Minería, agro y bancos protagonizan la mejora del PBI, con poco impacto interno

La minería, un sector clave para lo que viene


Menciones: ceco1 cfinanE


#13057656   Modificada: 05/02/2025 05:46 Superficie artículo: 556.57 cm²
Cotización de la nota: $2.069.329
Audiencia: 25.000