![]() Expectativa por la conferencia del Fondo Monetario y el posible acuerdo con Argentina Se espera el resultado de la negociación Ya con Donald Trump instalado en la Casa Blanca, el mercado espera con expectativa las posibles señales que el Fondo Monetario Internacional (FMI) podría dar sobre la marcha de las negociaciones por un nuevo acuerdo con la Argentina, en el marco de la habitual conferencia de prensa que la vocera del organismo, Julie Kozack, ofrecerá este jueves en Washington. A fines del mes pasado, una delegación del FMI concluyó una misión en el país. El ministro de Economía, Luis Caputo, rechazó de plano esa noche que el Fondo Monetario esté reclamando una devaluación, y dijo que no hay chances de que se deprecie el peso en la Argentina, porque eso "generaría pobreza". Al término de estas negociaciones en Buenos Aires, el organismo difundió un comunicado donde sostuvo que el diálogo con las autoridades argentinas fue "altamente constructivo y positivo", pero los operadores esperan más precisiones. Originalmente la conferencia de prensa de Kozack estaba prevista para la semana pasada, pero la postergación llevó a que se especulara con la posibilidad que el cambio de fecha estuviera vinculado a un posible anuncio sobre la Argentina, el país que registra la mayor deuda con el organismo. De hecho, aún no se conoce qué tipo de acuerdo se está negociando: si un Standby que significaría reprogramar los compromisos existentes pero sin fondos frescos o un Extended Fund Facility (EFF) por un período más largo y con fondos frescos. El presidente Javier Milei afirmó que el cepo se levantará a más tardar el 1° de enero del 2026 pero acotó que "si hay desembolso del FMI podemos hacerlo más rápido, hay que ver como queda estructurado el programa. Como se calzan los fondos y eso determinará la salida del cepo". Si bien Milei fue muy más allá de lo exigido por el FMI en materia fiscal, no siguió las recomendaciones tradicionales del Fondo en el terreno cambiario y monetario. Pero además señalan que la situación del FMI también debe ser contemplada a la luz de la visión ûcrítica- que la administración de Donald Trump tiene de muchos de los organismos internacionales. Antes de la crisis de 2008, en los círculos políticos de Washington era muy cuestionado el rol del Fondo Monetario Internacional, organismo en el que los EEUU es el principal aportante. Que pasó con la misión del FMI A fines de enero, una misión del FMI visitó Buenos Aires para avanzar en la revisión de las políticas del ministerio de Economía y el Banco Central y evaluar las opciones para un nuevo acuerdo con la Argentina por la deuda de 45.000 millones de dólares y la opción de ampliar el crédito con un nuevo desembolso. "Una misión del FMI visitó Buenos Aires la semana pasada para avanzar en las conversaciones sobre un nuevo programa. El diálogo fue altamente constructivo y positivo. Los equipos técnicos continuarán conversando en las próximas semanas". Se esperan más detalles para la conferencia de prensa de la vocera del Fondo, Julie Kozack. Esa conferencia sucederá hoy. EN FOCO Ejes: cepo, tipo de cambio y repago El Fondo Monetario Internacional viene dando aliento a la Argentina en materia de política fiscal, ante el fuerte ajuste que realizó, la emisión cero y el control de inflación. Sin embargo hay tres puntos al menos que se presentan como una incógnita ante la decisión que debe tomar el organismo. Los controles cambiarios con el cepo, el atraso del tipo de cambio con pérdida de competitividad y la acumulación genuina de reservas, necesaria para que los socios del Fondo tengan una perspectiva favorable a las posibilidades de repago de deuda. Y un dato más: la decisión de si habrá o no desembolsos frescos. Argentina debe al Fondo más de 45.000 M de dólares Menciones: ceco1 cfinanE
![]() |
||