06/02/2025 Clarín - Nota - El País - Pag. 16

Con el ancla del dólar, ponen techo de 1% a la suba salarial
Juan Manuel Barca
El Gobierno busca bajar más la inflación. Varios gremios firmaron en línea con la iniciativa oficial de poner ese límite de cara a las paritarias de marzo.

jbarca@clarin.com

Después de reducir el ritmo de devaluación del 2% al 1% mensual, el Gobierno busca que los salarios sigan una senda similar para bajar la inflación. La intención, según fuentes oficiales, es que los gremios firmen aumentos "descendentes" de modo que se acerquen al 1% en marzo, todo un desafío en medio de aumentos otros servicios y mientras el Gobierno baja el nivel de ajuste en las tarifas (ver página 18).
La pauta salarial empezó a plasmarse en las últimas paritarias, como la que cerraron este miércoles los gastronómicos que lidera Luis Barrionuevo: un 2% en diciembre; 1,8% en enero, 1,5% en febrero, 1% en marzo, 0,8% en abril y 0,5% en mayo, cuando se volverían a juntar.
Es un esquema similar al que acordaron el martes los estatales de UPCN, encabezados por Andrés Rodríguez, con una suba del 1,5% en enero y del 1,2% en febrero.
Si bien en los despachos oficiales aseguran que cada sector es diferente, los empresarios que negocian los convenios colectivos reconocen que la meta oficial es fijar una suerte de techo del 1% en marzo.
"El secretario de Trabajo nos dijo que no va a homologar ningún acuerdo por encima del 1,8% en enero, 1,5% en febrero y 1% desde marzo, no va a validar ningún acuerdo que supere eso", confesó un agroexportador.
La fórmula se parece a la que cerraron Camioneros en enero: después de un duro tire y afloje, que empezó con un reclamo del 15% trimestral (diciembre, enero y febrero), el gremio encabezado por Hugo Moyano terminó firmando un 5,5% para el mismo período en tres tandas de 2,2%, 1,8% y 1,5%. A cambio, el sindicato incorporó un bono de $ 600.000, que se pagará en cuatro cuotas, y una contribución especial para la obra social.
Después del fuerte ajuste y la caída del consumo en 2024, que contribuyó a bajar la inflación, el Gobierno apuesta este año al ancla cambiaria para mantener el dólar planchado y acelerar la baja de los precios. En esa línea, el Banco Central dispuso esta semana el nuevo crawling peg (una suba del 1% mensual del tipo de cambio oficial) para contener el precio de los bienes transables (aquellos que se pueden exportar e importar).
Los economistas esperan que la inflación ronde el 2% en enero, después de arrojar un 2,7% en diciembre.
Para ello, si bien el Gobierno suele decir que la causa de la inflación es "monetaria", ahora también puso la mira sobre los salarios y las tarifas, como lo han hecho las gestiones previas que intervinieron sobre esas variables.
"Los últimos datos de 2024 mues tran salarios privados formales actualizándose a un ritmo de 3,3% mensual y precios de servicios regulados subiendo al 3,4% mensual.
Para que la pauta cambiaria del 1% no implique la acumulación de distorsiones en los precios relativos, aquellos guarismos deberían converger a un ritmo mensual inferior al 2%", señaló un informe del IERAL, el instituto de investigaciones de la Fundación Mediterránea.
Con ingresos y niveles de empleo que aún no se recuperaron, los analistas anticipan tensiones.
"Los salarios privados formales, que hacia fin de 2024 estaban empatando con la inflación acumulada de 12 meses, de todos modos, estaban perdiendo unos 8 puntos porcentuales de poder adquisitivo en términos de la canasta neta del pago de los servicios de transporte, agua, luz y gas", señaló el IERAL.
"El Gobierno está tratando de usar un ancla salarial que logre contener los precios y consolidar proceso desinflacionario, a costa de que la recuperación de salarios del último tiempo se frene un poco.
Con este nivel de inflación estabilizándose, esa recuperación es cada vez más marginal, a esto apunta la combinación del ancla cambiaria y salarial", dijo Francisco Rittorto, de ACM.


Negociación. El secretario de Trabajo, Julio Cordero, junto a la cúpula de la CGT.


Menciones: Ceco1 cfinanE ejesapp 64sf


#13164626   Modificada: 06/02/2025 08:01 Superficie artículo: 693.85 cm²
Cotización de la nota: $4.763.965
Audiencia: 106.465