![]() EL RIESGO PAÍS SALTÓ A 660 PUNTOS Los activos argentinos no levantan cabeza: cayeron bonos, acciones y ADR Enrique Pizarro El mercado operó nuevamente en rojo de manera generalizada, mientras Wall Street se mantuvo volátil en medio de la incertidumbre. El riesgo país sumó otros 20 puntos básicos La volatilidad de Wall Street sigue firme, en medio de las negociaciones entre el equipo de Donald Trump y los países a los que le quiere aplicar aranceles, lo que suma presión a los activos locales, también influenciados por la incertidumbre de los inversores respecto a las negociaciones entre el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional para cerrar un nuevo acuerdo. La cautela de los inversores locales se reflejó en otra baja generalizada de los activos domésticos. Los ADR argentinos en Wall Street retrocedieron hasta 6%, liderados por los Cresud, Pampa Energía, Macro y Supervielle. Los únicos avances se dieron en las tecnológicas Mercado y Libre y Despegar, con apenas 0,5% de ganancia diaria. Las acciones también operaron en baja en la plaza local. El S&P Merval retrocedió 1,8% en pesos hasta ubicarse en 2.477.713,8 puntos. Medido en moneda estadounidense, la caída diaria del índice de acciones locales fue de 1,9%, por lo que finalizó la jornada en u$s 2064 al tipo de cambio contado con liquidación (CCL). Los títulos de deuda soberana en dólares mantuvieron la tendencia bajista. La caída de los bonos Globales en Estados Unidos se dio de manera generalizada, liderada por los que vencen en el año 2035, que retrocedieron 0,6% respecto al cierre previo. El riesgo país, en tanto, avanzó otros 20 puntos básicos hasta situarse en 660 unidades. "Los bonos en dólares operaron pesados y cayeron unos 35 centavos en promedio, terminando en el mínimo intradiario. A contramano, los Bopreal estuvieron pedidos y cerraron la jornada con subas de unos 20 centavos en promedio, salvo el strip 1-A, que registró una baja de 25 centavos", detallaron los analistas del Grupo SBS. En cuanto a los títulos de deuda en pesos, agregaron que entre los instrumentos CER "el tramo corto de la curva cerró flat, aunque el tramo largo estuvo ofrecido y cayó 0,3%", mientras que "en el segmento de tasa fija terminó la jornada sin cambios en el tramo corto, pero anotó una baja de 0,1% en el tramo largo de la curva de vencimientos". La caída de los activos no presionó a los dólares financieros, en medio de las intervenciones oficiales (ver pág. 14). Además, el Banco Central compró u$s 86,5 millones en el mercado oficial de cambios, el monto más alto en lo que va de febrero, y el acumulado del mes ascendió a u$s 112,5 millones. Sin embargo, las reservas brutas cayeron u$s 74 millones y quedaron en u$s 29.353 millones. WALL STREET, VOLÁTIL En los Estados Unidos, el ADP Employment Change, indicador económico que mide la variación del empleo privado, arrojó en enero una creación de 183.000 puestos, superior a los 150.000 esperados por los analistas del mercado y los 176.000 que se registró en la medición anterior, revisada al alza desde 122.000. El mercado estará atento al reporte oficial sobre empleo, que se publicará mañana. Los analistas esperan 170.000 nóminas no agrícolas, lo que implicaría una reducción respecto a las 256.000 del mes anterior. Además, se prevé una tasa de desempleo del 4,1%, sin cambios respecto al dato previo. A pesar de los malos balances que publicaron varias compañías correspondientes al cuarto trimestre de 2024, como fue el caso de Alphabet (Google), que ayer se desplomó 7%, el índice S&P 500 finalizó la jornada con un alza del 0,4%, el Nasdaq avanzó 0,2% y el promedio industrial del Dow Jones trepó 0,7%. Los analistas del Grupo SBS destacaron que, a la vez, la tasa del bono del Tesoro de Estados Unidos a 10 años retrocedió 8 puntos básicos hasta ubicarse en 4,43%, mientras el precio internacional del crudo WTI anotó una caída diaria de 2% y quedó en u$s 71,2 por barril, borrando así la ganancia que había acumulado en febrero. El martes, tras el cierre de mercados, Alphabet presentó sus resultados trimestrales, los cuales no lograron cumplir con las expectativas de los inversores y que generaron un desplome del 7% en sus acciones en la jornada de ayer. Hoy, también durante la sesión posterior al cierre de mercados, será el turno de Amazon, que presentará su balance correspondientes al cuarto trimestre del año pasado, por lo que los inversores estarán atentos a los resultados y la reacción podría influir sobre el desempeño del sector tecnológico en la jornada de mañana. RESERVAS Otra compra del BCRA El Banco Central compró ayer u$s 86,5 millones en el mercado oficial de cambios, el monto más alto en lo que va de febrero. El acumulado del mes ascendió a u$s 112,5 millones. Para los operadores del mercado, considerando que las medidas de rebaja en las retenciones al sector del agro aún no se ha logrado implementar por completo, la compra neta de divisas que se registró ayer el Central es "auspiciosa". A pesar del saldo positivo, las reservas internacionales brutas registraron una caída u$s 74 millones respecto al cierre anterior y finalizaron la jornada en u$s 29.353 millones, de acuerdo con los registros oficiales. El índice S&P Merval retrocedió otros 1,8% y se alejó de su máximo histórico real Menciones: cfinan 64sf
![]() |
||