29/11/2024 El Economista - Nota - Economía - Pag. 3

Hubo varias malas noticias desde el exterior. Sin embargo, al menos por ahora, la plaza local sigue viento en popa. Los dólares libres bajan, el BCRA suma reservas. Los bonos estuvieron sostenidos. Y la Bolsa porteña, tuvo poco volumen, pero sus precios volvieron a subir. Por Luis Varela
Hubo ventarrón en contra, pero el mercado local ni se inmutó

Anonadados y con la boca seca, el 75% de la población argentina vio esta semana de qué modo el país sigue anclado en una decadencia interminable: esta semana el Congreso mantuvo el poder de los gremios y este jueves en Diputados volvió a caerse el intento por lograr ficha limpia para los candidatos. Lo cual agrava al país institucionalmente y hace que Javier Milei no cumpla con una de sus principales promesas de campaña.
El exterior no ayuda Pero además de esa pésima noticia desde la política, hubo otro elemento inquietante desde lo financiero: por gran desconfianza en las políticas fiscales de Lula (que llevan el déficit a las nubes), el dólar saltó en Brasil al máximo valor de todos los tiempos, ya que llegó a los 6 reales, desde 4,60 hace dos años y medio. Y, en paralelo, la Bolsa de San Pablo volvió a bajar, convirtiéndose junto a la Bolsa de México en los únicos dos recintos bursátiles de Occidente que están abajo del agua en lo que va de 2024, es decir con variación negativa.
También crece el temor por lo que pase en México, ya que además de tener un descenso bursátil en lo que va del año, el valor del dólar saltó de 17,60 a 20,43 mexicanos en los últimos seis meses. Y ahora hay gran inquietud porque Donald Trump afirmó que le aplicará aranceles del 25% a lo que llegue desde territorio mexicano y desde Canadá, y del 10% a lo que ingrese desde China.
Además de todo eso, esta misma semana apareció otro dato intimidante: la inflación norteamericana acaba de rebotar, al subir del 2,1% al 2,3% el índice que mide el gasto del consumo personal, lo cual puede determinar que dentro de 20 días la Fed quizás decida frenar la baja de tasas que venía aplicando.
Por supuesto, como los planes de estabilización que buscó aplicar la Argentina en los últimos 50 años, en general anclando el precio del dólar, como se hace ahora, fracasaron por suba de tasas en EE.UU. o por inestabilidad cambiaria justamente en México o en Brasil, salen advertencias de economistas como Marina Dal Poggetto que ponen una luz amarilla: "si llega un cisne negro de afuera o si el Gobierno pierde apoyo social, todo el clima ampliamente positivo actual puede cambiar en un pestañeo".
La tablita de Martínez de Hoz al comienzo de los ´80 se hizo puré cuando el entonces jefe de la Fed Paul Volcker decidió subir la tasa de ese organismo hasta más del 12% anual. En 1994 empezó a perder sostén la convertibilidad con el resbalón del peso azteca en lo que se llamó "efecto tequila". Y en 1999 la convertibilidad fue dinamitada por el "efecto caipirinha" cuando devaluó Brasil.
En las últimas encuestas el Gobierno de Milei había recuperado imagen, volviendo al nivel que tenía en enero pasado, mostrándose completamente intacto. Pero este jueves, en una presunta negociación con el kirchnerismo, para que Martín Menem siga al mando de la Cámara de Diputados y para que se le dé curso a los nombramientos de la Corte, muchos legisladores de Milei no se sentaron para votar "ficha limpia".
El mercado (por ahora) al margen La gran cuestión es que, a pesar de todas esas muy malas noticias, mientras hubo feriado en Wall Street por el Día de Acción de Gracias en EE.UU., el mercado financiero argentino ni se inmutó. Los dólares libres siguieron a la baja, el BCRA compró dólares y sumó reservas, los bonos estuvieron sostenidos, el riesgo cedió apenas y la Bolsa porteña pudo subir sin volumen, sin negocios con los ADR en Nueva York por el feriado.
Pero todo este clima ampliamente positivo del mercado argentino debe tomar conciencia de que navegamos en medio de un mundo que está sufriendo un verdadero terremoto. Hay problemas en muchas economías, incluso grandes.
Por ejemplo, los bonos franceses cayeron tanto en su precio contado que la tasa a 10 años de los bonos galos ya roza el 3% anual, superando insólitamente a la tasa a 10 años de los bonos griegos. Y, de igual modo, la tasa a 10 años de los bonos de Brasil saltó hasta 13,4% anual, mientras que la tasa a 10 años de Argentina está a punto de quebrar hacia abajo la barrera del 12%.
En la negociación global con bonos norteamericanos, las tasas operaron casi sin cambios. Y en ese contexto, en el exterior el dólar saltó 1,4% en Brasil, 0,2% en Japón y 0,1% contra el euro, no cambió en Chile, y bajó 0,1% contra la libra y el yuan y cayó 0,8% en México.
Y en el mercado cambiario argentino sigue la paz absoluta. Con el dólar exportador a $1.051,85, el BCRA compró apenas US$ 11 millones en el mercado, pero al final del día la autoridad monetaria sumó reservas por US$ 156 millones, incluso quitándole más capas al cepo cambiario, flexibilizando plazos de ingreso de divisas por cobro de exportaciones y deudas financieras.
Gracias a eso, el dólar blue bajó otros $5 hasta $1.120, mientras que el Senebi subió $3,45 hasta $1.094,92, el MEP subió 53 centavos hasta $1.075,44 y el contado con liquidación subió $2,08 hasta $1.111,41. Por lo que la brecha entre el oficial y el blue fue del 8% y la del CCL con el mayorista fue del 10%.
Ni siquiera hubo una sombra de duda en los títulos públicos.
Luego de refinanciar la deuda en pesos cómodamente en la licitación del miércoles, con buen volumen, los bonos argentinos tuvieron este jueves una suba del 0,1% y el riesgo país cedió 3 unidades, hasta 752 puntos básicos.
Las Bolsas con resultados mixtos En papeles privados, mientras tanto, la Bolsa de Nueva York no operó.
Pero la Bolsa de San Pablo cayó 1,9% y la de México subió 0,4%.
Y sin negocios en Nueva York, el mercado bursátil argentino fue inexistente. Con apenas $52.289 millones de pesos operados en acciones y $14.635 millones en Cedears, la Bolsa de Buenos Aires subió 1,2%.
Y este estado de situación, sin Wall Street como faro, provocó pocos cambios entre las materias primas.
Hubo una suba del 0,2% para el petróleo. Los metales preciosos actuaron apenas sostenidos. Los metales básicos terminaron mixtos.
En Chicago no hubo negocios, mientras que en Rosario mejoraron el trigo y la soja, con el maíz en baja. Y donde sí hubo volatilidad fue en el mundo cripto, con baja del 1,4% para el Bitcoin, y con descensos de hasta el 3% para el resto los valores de ese panel.


Menciones: 64mc


#93900264   Modificada: 29/11/2024 03:56 Superficie artículo: 876.94 cm²
Cotización de la nota: $512.133
Audiencia: 10.000