![]() El Presidente participará de la Cumbre de Líderes regional del Mercosur que se realizará en Montevideo. El vocero presidencial comunicó que el Milei intentará impulsar acuerdos comerciales con UE y EE.UU. Milei asume la presidencia del Mercosur en un clima de tensión política entre sus integrantes El gobierno de Javier Milei, a través de su vocero Manuel Adorni, confirmó que el mandatario participará de la Cumbre de Líderes regional del Mercosur que se realizará en Montevideo. Será el escenario para que el libertario asuma la presidencia pro tempore del bloque regional, función que cumplirá por los seis meses siguientes. Desde Casa Rosada dieron a conocer las intenciones del jefe de Estado con respecto al encuentro del Mercosur. Según lo comunicado por Adorni, los representantes argentinos estarán de acuerdo con todo aquello que respecte acuerdos comerciales, siempre y cuando sea en relación a acuerdos entablados entre Europa y el Mercosur o tratados de libre comercio con Estados Unidos. Sin embargo, también hizo referencia a las limitaciones y frenos que existen dentro del propio bloque comercial sudamericano. El objetivo es impulsar el cambio sin hacer caso omiso a la estructura y la normativa que caracterizan al Mercosur. ¿Acuerdo con EE.UU.? Con la vuelta de Donald Trump a la Casa Blanca, Milei busca profundizar su alineamiento estratégico con Estados Unidos e Israel. El Presidente, junto a Gerardo Werthein, ministro de Relaciones Exteriores, exploran la posibilidad de generar un Tratado de Libre Comercio con Washington. Esa hipótesis tiene pocas chances de realizarse debido no sólo al carácter proteccionista de Trump, sino también a la falta de complementariedad entre la economía argentina y la estadounidense, más allá de la diferencia de tamaño. Pero aún si la propuesta avanzara, implicaría necesariamente una ruptura con el Mercosur, porque el bloque tiene una cláusula que impide avanzar en negociaciones comerciales bilaterales sin la consulta de rigor al resto de los miembros. Se trata de una discusión ya se dio en el pasado entre el ex presidente Alberto Fernández y Luis Lacalle Pou cuando Uruguay impulsaba un convenio con China. Otro punto importante que el vocero trató durante la conferencia tiene que ver con la necesidad de igualdad entre el bloque sudamericano y el europeo. Además, hizo alusión a una cierta discrepancia interna que existe entre algunos de los países que forman parte de la entidad americana. ¿Acuerdo UE-Mercosur? Lo cierto es que, a pesar de la ideología liberal del Presidente, no está claro que Milei apoye abiertamente el acuerdo con la Unión Europea. Durante la visita a Buenos Aires de Emmanuel Macron, Milei y el mandatario francés intercambiaron visiones sobre este posible tratado de libre comercio. Unos años atrás, en 2019, el Mercado Común del Sur había logrado alcanzar el principio de un acuerdo comercial con la Unión Europea. Pero esas bases no prosperaron mucho más debido a la aparición de exigencias europeas relacionadas a materia ambiental, que llevaron al corte indefinido de todo tipo de negociación. En ese sentido, Francia es uno de los críticos más férreos del acuerdo, especialmente por la presión de sus agricultores, quienes temen que el pacto les suponga desventajas competitivas frente a los productos sudamericanos. Además, dio a entender que su par argentino no se sentía a gusto con el acuerdo y que se encontraba en disconformidad con el funcionamiento del Mercosur. Países como España, Alemania e Italia apoyan la firma del tratado, aunque dentro del país liderado por Giorgia Meloni también surgen algunas resistencias. Cuadro político regional Lo cierto es que la región quedó incómoda para Milei en términos políticos. Sucede que el líder de La Libertad Avanza aparece como el referente de la derecha ante un paisaje que completan Lula Da Silva, de Brasil; Santiago Peña, de Paraguay; y el saliente Luis Lacalle Pou, de Uruguay, que dejará la presidencia a partir de marzo en manos de Yamandú Orsi del Frente Amplio.. En ese esquema, el único presidente que tiene empatía ideológica con Milei es el paraguayo, aunque Argentina tiene un peso mayor en el continente. La Cumbre de Líderes regional del Mercosur tiene un peso simbólico y político considerable, dado que marca la primera participación del presidente argentino en este tipo de reuniones, tras la controversia por su ausencia en la cumbre de Asunción en julio de este 2024. En ese entonces, Argentina fue representada por la ex canciller Diana Mondino, mientras que la falta de Milei fue notoriamente destacada, generando tensiones con Lacalle Pou. CPAC en Argentina El miércoles 4 la cumbre conservadora más importante del mundo desembarca en Buenos Aires. La Conservative Political Action Conference (CPAC) se realizará por primera vez en Argentina, y tomará lugar en el Holtel Hilton, de Puerto Madero. Se trata de una conferencia anual que reúne a líderes políticos, activistas, académicos, periodistas y ciudadanos interesados en promover principios conservadores como el gobierno limitado, la libertad individual, el libre mercado y los valores tradicionales. El presidente Javier Milei dará el discurso de cierre. También participarán Lara Lea Trump, Eduardo y Jair Bolsonaro, Ron Paul, Kari Lake, Santiago Abascal, Eduardo Verástegui, Raúl Salinas Pliego, Agustín Romo, Barry Bennet, Luis Caputo, Patricia Bullrich, el "Gordo Dan", entre otros. "Todo lo que sean acuerdos comerciales vamos a estar de acuerdo, siempre, sea Unión Europea- Mercosur o un tratado de libre comercio con Estados Unidos", dijo Manuel Adorni El TLC con Estados Unidos tiene pocas chances de realizarse debido al carácter proteccionista de Trump y a la falta de complementariedad entre la economía argentina y la estadounidense Menciones: 64pe
![]() |
||