![]() La coparticipación a las provincias creció 1,8% en noviembre Mejoran los recursos para los estados federales y alivian las cuentas locales Un informe arrojó que los recursos de origen nacional transferidos a las provincias y las transferencias por coparticipación registraron una evolución en noviembre. De acuerdo con los datos del estudio realizado por el Centro CEPA, los recursos de origen nacional representan una buena parte de los ingresos provinciales, ya que en promedio alcanzan el 70,3% del total de los ingresos, en tanto que los correspondientes a la coparticipación llegan a significar en algunos casos el 56,6% del total. En noviembre se observó un crecimiento interanual de de 2,1% en los recursos de origen nacional en términos reales, mientras que la coparticipación exhibió una mejora de 1,8%. "La recaudación por IVA cayó 4% en términos reales, pero fue compensada por una recuperación de 7,1% en el Impuesto a las Ganancias", indicó el informe. Al considerar la situación provincia por provincia se advirtió una performance relativamente homogénea: todas las jurisdicciones exhibieron crecimiento en sus recursos de origen nacional en términos reales, con una sola excepción (Santa Cruz se ubicó en la peor situación con una caída de 0,7%). En el otro extremo, Misiones fue la provincia con mayor recuperación en términos reales (6,5%). El promedio del conjunto se situó en una mejora de 2,1%. Los recursos por Coparticipación En cuanto a las transferencias por coparticipación, la mayoría de las provincias exhibió aumentos reales en noviembre de entre 0,2% y 5,7%. El promedio de todo el conjunto se situó en 1,8%. Asimismo, la recaudación por IVA cayó 4% interanual en términos reales en noviembre. De esta manera, de los últimos nueve meses, ocho acusaron un derrumbe explicado por la contracción tanto de la actividad económica como del consumo. A lo largo de 2023, prácticamente todos los meses habían exhibido subas en términos reales, mientras que la recaudación cayó en ocho de los diez meses de 2024. En el caso del Impuesto las Ganancias, noviembre mostró una recuperación interanual ajustada por inflación de 7,1%. Luego de la excepcionalidad de mayo (82,9%), cuando las empresas pagaron los saldos de las declaraciones juradas, se hilvanaron cinco caídas que se interrumpieron en noviembre. "Puede suponerse que el incremento es consecuencia de la restitución del impuesto a la cuarta categoría. En el ajuste de recursos por la caída de la actividad, las provincias se llevan la peor parte: los RON transferidos a las provincias se desplomaron en promedio 12%, mientras que la recaudación nacional se redujo 7,1% en promedio ya que los impuestos que más crecieron en 2024 fueron Derechos de Exportación e Impuesto PAIS, que no son coparticipables. Noviembre podría quebrar esa tendencia", estimaron desde el Centro CEPA. DISPARIDAD Cómo es la distribución per cápita Tierra del Fuego, Catamarca, Formosa, La Rioja y La Pampa recibieron fondos equivalentes a más de $200.000 por habitante en concepto de transferencias. Algo más atrás, Santa Cruz, Chaco, San Luis, San Juan y Santiago del Estero recibieron entre $150.000 y $199.000. Por su parte, Jujuy, Entre Ríos, Río Negro, Corrientes, Chubut, Tucumán, Salta, Misiones, Santa Fe y Neuquén captaron entre $100.000 y $149.000 por habitante, en tanto que Córdoba, Mendoza, la provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires captaron menos de $100.000 por habitante. Menciones: ceco1 cfinanE
![]() |
||