![]() El salario mínimo perdió 18% este año y tocó el punto más bajo en dos décadas Victoria Lippo El Gobierno reivindica la apreciación de los sueldos, medidos en dólares, aunque el haber básico hoy mínimo cubre menos que la canasta básica de 2023. Las perspectivas para 2025 El Gobierno fijó a través de la resolución 17/2024 del Consejo Nacional del Salario que el haber mínimo para un asalariado de tiempo completo será de $279.718 en diciembre y de $286.711 en enero. Este será de $292.446 en febrero y $296.832 en marzo. Las cifras quedan lejos del pedido de las centrales gremiales de un mínimo de $572.000 para diciembre y la decisión se da una semana después de la fracasada reunión del Consejo. Es la tercera vez que el Gobierno lo fija por decreto. El vocero presidencial, Manuel Adorni, comparó la evolución del salario mínimo en dólares en los últimos años y destacó que en 2019 era de 210 dólares, en 2020 de u$s 125, en 2021 de u$s 157, en 2022 de u$s 179 y en 2023 de u$s 156, mientras que en 2024 se ubica en u$s 231. "Conceptualmente, tener un salario mínimo es un error, porque si hay personas dispuestas a trabajar por menos, el esquema no te permite contratarlo porque no le podrías pagar menos. Esperemos que cuando Argentina sea normal, conceptualmente deje de existir", dijo el vocero. La evolución del salario mínimo, así como la homologación de las paritarias, va en línea con la pretensión del Gobierno de no convalidar aumentos por encima de la inflación. Esto en un escenario de desaceleración de la inflación, en especial sobre los alimentos. Según LCG, la inflación promedio de las últimas cuatro semanas de los alimentos fue de 1,9%, el menor nivel en el semestre. "NO HAY PISO" La canasta básica total, que determina la línea de pobreza, fue de $324.099 para un adulto en noviembre, mientras que para una familia tipo se ubicó en $1.001.466. Así, el salario mínimo cubre el 86% de la canasta básica para un adulto y el 63% de la canasta alimentaria para una familia de cuatro personas ($439.240), que marca la línea de indigencia. En junio de 2023, el salario mínimo cubría el 85% de una canasta alimentaria para cuatro personas, según estimó el Centro de Investigación y Formación de la CTA. Según analizó Luis Campos, investigador del Instituto de Estudios y Formación de la CTA - Autónoma, los nuevos valores representan una pérdida real del 17,8% contra diciembre de 2023 y del 39% contra fines de 2019: "Es el valor más bajo de las últimas dos décadas". "La caída del salario mínimo en términos reales este año es la mayor desde las hiperinflaciones de fines de los ‘80. En promedio, la pérdida en 2024 fuedel 29,3%, cuando en 2002 había sido del 20,3%", agregó Campos. Campos estimó que en los 90, el salario mínimo equivalía al 25% del salario promedio del sector privado registrado, mientras que en 2009 alcanzó a ser el 45%. Hoy en día, no alcanza el 20% del salario promedio. Para el especialista, el Gobierno usó el salario mínimo como variable de ajuste, principalmente porque hay sectores que toman de referencia este salario, como algunos municipales o para trabajadoras de casas particulares, pero subrayó un efecto a largo plazo. "Si el salario mínimo le hubiera empatado a la inflación desde 2011, hoy sería de $696.139. Muchos salarios hoy están abajo de este valor o ahí no más. Además, das una señal para la economía: no hay piso", sintetizó LAS CENTRALES OBRERAS Las dos Centrales de los Trabajadores (CTA y CTA Autónoma) criticaron la decisión del Gobierno de aplicar un aumento de $25.000 hasta marzo, "un aumento similar a la propuesta empresarial" que había sido rechazada "por ser una falta de respeto a los trabajadores". Además, denunciaron "un complot de los sectores empresariales con el Gobierno nacional" con el objetivo de "seguir derrumbando los salarios de los trabajadores". Desde la CGT señalaron que esto afecta tanto a trabajadores registrados como informales y programas sociales y subrayaron que este ingreso acumula una pérdida de poder adquisitivo superior al 70% luego de la devaluación de diciembre de 2023, "agravando la tendencia a la baja en los años previos", y que actualmente el salario mínimo está en un valor inferior al registrado en 2001, previo a la crisis de la convertibilidad. El poder de los salarios se vio claramente perjudicado este año Menciones: ceco1 cfinanE
![]() ![]() |
||