![]() Otro repunte de bonos hizo caer al riesgo país a mínimos desde 2018 Enrique Pizarro Los activos financieros operaron alcistas tras los feriados, lo que generó otra compresión en el riesgo país, que ahora está cerca de perforar la barrera psicológica de los 600 puntos básicos, dinámica celebrada por los operadores del mercado y el equipo económico del presidente Javier Milei. La tasa de riesgo soberano registró ayer una caída de 19 puntos básicos respecto al cierre previo, por lo que quedó en en 631 unidades, el nivel más bajo desde noviembre de 2018. No obstante, durante la jornada llegó a caer hasta mínimos de 628 puntos básicos. L as bajas se dieron de la mano de otro avance en los precios de los títulos de deuda soberana en moneda extranjera. Contrario al desempeño del promedio de la deuda emergente, los bonos Globales anotaron ganancias diarias de hasta 1,1%, liderados por los que vencen en los años 2041, 2046 y 2035. La renta viable también operó alcista. Los ADR argentinos en Estados Unidos avanzaron hasta 6,2%, liderados por Telecom, Cresud y Loma Negra. Entre las pocas bajas, se destacaron las de Edenor, Supervielle y Mercado Libre, con caídas diarias de entre 0,6 y 2,7 por ciento. En la plaza local, el S&P Merval avanzó 1,8% en pesos hasta ubicarse 2.597.388,5 puntos. En dólares, la suba del índice fue de 0,5%, por lo que finalizó la jornada en u$s 2185 al tipo de cambio contado con liquidación (CCL), muy cerca del máximo histórico real. El repunte del índice porteño de acciones se dio en una jornada con buenos volúmenes de liquidez y en la que se observó mayor demanda sobre los papeles de las empresas vinculadas con los sectores industrial y telecomunicaciones, con ganancias diarias de hasta 7,5%. "Más allá de la mayor correlación que por momentos exhibe con el clima externo últimamente, la cual llegó tras la fuerte mejora en las valuaciones, los activos domésticos logran esquivar dicha tónica negativa del norte y presentarse más sostenidos a partir de una sólida demanda inversora de fondo", comentó el analista Gustavo Ber. De acuerdo con Ber, la dinámica se explica "no sólo por la creciente valoración respecto a la consolidación de los importantes progresos macro en el primer año de gestión, sino también por la positiva expectativa que despierta la hoja de ruta económica y política hacia 2025, incluyendo las negociaciones con el FMI para avanzar hacia un nuevo programa y también obtener fondos frescos para avanzar más rápido en la salida del cepo, junto a la llegada de cada vez más inversiones privadas". "Las ganancias acumuladas en el año han sido importantes, tanto en acciones como en bonos, todo reforzado por el control cambiario que impone el BCRA, por lo que estamos en una etapa donde el cierre de posiciones (del año) cumple un rol vital para las contabilidades corporativas y de los inversores", afirmó un asesor financiero de Banco Macro. Menciones: 64mc cfinan
![]() |
||