![]() Se demora la concesión de la principal ruta del Mercosur Ignacio Grimaldi LA NACION INDEFINICIÓN. La licitación tenía que anunciarse este mes En octubre, el Gobierno anunció que preveía la privatización de la concesión de las rutas con peajes, que dejan miles de millones todos los meses. Muchas constructoras comenzaron a frotarse las manos. La Dirección Nacional de Vialidad (DNV) publicó su cronograma de lanzamiento de licitaciones. La primera llegaría este mes, pero el tránsito del asunto quedó trabado en el Ministerio de Economía, envuelto en un clima de indefinición. Por un lado, Vialidad hizo todo lo posible para que las licitaciones avancen, pero señalan que falta la decisión final para que el decreto salga de las oficinas del ministerio comandado por Luis Caputo. En simultáneo, fuentes del sector privado interesadas en este negocio describieron que, después de reuniones por este tema, observaron diferencias de criterios entre la DNV y la Casa Rosada. Según había estipulado Vialidad, la primera licitación iba a ofrecer la concesión de las rutas nacionales 12 y 14, que atraviesan las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes, y facilitan el comercio con Brasil, Uruguay y Paraguay. "La convocatoria para esta etapa se lanzará en diciembre de2024, previendo la adjudicación y toma de posesión en abril de2025", se explicó en un comunicado oficial. Dichos plazos no son arbitrarios. Responden a la actual concesión en manos del consorcio de empresas que componen a Caminos Río Uruguay (Crusa), cuyo contrato finaliza en el cuarto mes del año que viene. Esta licitación forma parte de la primera etapa del plan de privatización de las rutas con peaje, en su mayoría explotadas por la compañía pública Corredores Viales. De hecho, la segunda parte del cronograma estipula que en julio debería haber nuevos adjudicados para estos otros tramos. Cada vez falta menos para que la principal ruta del Mercosur quede huérfana de concesionaria y sin responsables privados por su mantenimiento. Hasta el momento, la fecha límite es 30 de abril. Por lo tanto, la demora en la publicación de esta primera licitación y posterior adjudicación representa un problema no solo para el Gobierno y para quienes quieran quedarse con el negocio, sino también para los 44.230 vehículos que transitan esas rutas diariamente. Estos contratos movilizan cifras importantes de dinero. Solo para poner un ejemplo: los viejos conocidos contratistas del Estado Luis Losi, JCR y Rovella Carranza le presentaron una propuesta a Economía, tal cual informaron en un comunicado. En él, hablaron de un "estado de deterioro (de las rutas) que no permite que sea una plataforma eficiente para el desarrollo yel crecimiento de la región yel país". Entonces, para quedarse con la concesión de la principal ruta de intercambio comercial entre la Argentina y Brasil, estimaron una inversión en costos de operación de alrededor de US$650 millones y otros US$300 millones para mantenimiento, durante 15 años de concesión. La falta de definición sobre esta licitación deja en veremos ofertas económicas como esta.* Menciones: 64pe c2028se
![]() |
||