![]() Rebotaron el blue y los financieros, y bajó el riesgo país Esteban Lafuente LA NACION El alza de las cotizaciones se produjo por el requerimiento de divisas por parte de importadores; el índice del JP Morgan cayó a 631 puntos Luego de una jornada sin actividad por el feriado de Navidad, los mercados financieros retomaron ayer con rebotes en los tipos de cambio financieros. Estos movimientos, que alcanzaron al dólar MEP y al contado con liquidación (CCL), se dan en un contexto de inestabilidad en Brasil y mayor demanda de divisas tras el cobro del aguinaldo y la proximidad de las vacaciones. Además, el riesgo país cerró a 631 puntos básicos, el nivel más bajo desde fines de 2018. A su vez, en la jornada se concretó una fuerte venta de reservas por parte del BCRA, que se desprendió de US$599 millones para abastecer los pedidos del sector importador, tras el fin del impuesto PAIS (ver aparte). Los movimientos se dieron en un mercado de mayor presión compradora por parte de empresas que solicitaron divisas luego de que expiró la alícuota del 7,5% que alcanzaba a bienes y servicios importados. "En los meses previos veíamos diferi- mientos de pagos y ahora que se concretó el fin del impuesto, empiezan a pagar. Y parte de esa demanda que no habías tenido estos meses aparece ahora", explica el economista Gabriel Caamaño, titular de Outlier. "Son ventas ahora que tienen que ver con parte de las compras del BCRA en octubre y noviembre. Y no cambia el hecho de que el saldo te da positivo. Veremos cuántos días dura el movimiento y qué tan fuerte fue el diferimiento de esos pagos", agregó el analista sobre el repunte de la demanda de importadores. En la penúltima rueda de la semana, el dólar MEP -que se obtiene mediante la compraventa de activos financieros como bonos o acciones- escaló 1% y operó en promedio a $1172. Así, acumula un alza de $96 en lo que va de diciembre. El dólar contado con liquidación (CCL) -que a través de una operación similar permite la compra de dólares y su giro a cuentas en el exterior- también operó en alza y se ubicó en $1185, lo cual reflejó una suba en el día del 1%. En lo que va del mes, esta cotización se encareció $77. En el segmento informal, para las cuevas y los arbolitos de la City porteña el dólar blue cotizó a $1210. Es una suba de $10 (0,8%) con respecto al cierre previo. De este modo, lleva escalados $90 en lo que va de diciembre (8%), y llega a su valor nominal más alto en dos meses. Este movimiento al alza de los dólares financieros, que implicó una suba en la brecha cambiaria -la diferencia entre el minorista y el MEP se ubica en torno al 11%-, estuvo acompañado de ventas del BCRA. El lunes, la entidad tuvo un saldo negativo de US$179 millones (aunque el acumulado en las últimas cinco ruedas fue positivo en US$346 millones), que se suma al saldo negativo de US$599 de ayer. Se trata de una de las variables claves para el corto plazo. El stock de reservas brutas del BCRA está en torno a US$32.419 millones, pero su tenencia neta -sin considerar los encajes de los depósitos en dólares, el swap con China y otros factores- es negativa en torno a US$10.489 millones. "Si no se restan los depósitos del Gobierno, se estiman negativas en US$4666millones, pero en este caso hay que tener en cuenta que ni bien arranque enero de2025caerán unos US$3000 millones por el pago de Bo- nares y Globales", advirtieron en la consultora Outlier, sobre vencimientos que acontecerán en las próximas semanas. El principal factor de inestabilidad en este contexto viene de Brasil, con presión devaluatoria sobre el real que llevó al Banco Central de ese país a intervenir en las últimas semanas con más de US$17.000millones, entre subastas, intervenciones y swaps. Tras el feriado por Navidad, la paridad en Brasil es de 6,17 reales por dólar. En tanto, el Merval subió 1,8% en la jornada, al tocar los 2.597.388,50 puntos (US$2185,12 si se justa por CCL). Así, en la Bolsa, las acciones muestran mayormentemovimientos positivos, luego de un inicio de rueda con tendencias mixtas. Las de mejor desempeño fueron Telecom (7,3%), Cresud (5,4%), Loma Negra (4,3%), BYMA (4%) y Banco Macro (3,4%). Respecto de los papeles que cotizan en Nueva York (ADR), mostraron números positivos en el caso de Telecom, que subió 5,9%, Cresud (4,4%), Loma Negra (3,3%) e IRSA (1,1%); mientras otras cayeron, como es el caso de Edenor (-2,5%), Super- vielle (-0,8%) y Despegar (-0,7%). Los bonos mostraron una tendencia alcista. "En línea general los bonos están en sus precios máximos, cotizando por ejemplo el AL30 a US$73,99; el AL35 a US$68,57y el AE38D a US$71,99. Las proyecciones podrían mantenerse siempre y cuando las condiciones que el Gobierno debe afrontar se cumplan. Por caso, el GL20D subió 2% y el AL30D, 1,2%", indicaron desde Rava. Así, el riesgo país llegó a 631 puntos, es decir, 18 puntos menos que su último cierre, el valor más bajo desde fines de 2018.* Menciones: Ceco1 cfinanE 64mc
![]() |
||