![]() Los bancos fijan más requisitos para los dólares dañados Juan Manuel Barca El blanqueo de capitales se convirtió en un motor del crecimiento de los depósitos en dólares y del crédito en la misma moneda. Ahora, ya cerrada la primera etapa de dicha medida, el sistema financiero sigue aceptando los billetes "cara chica", pero desde hace tres semanas varios bancos volvieron a restringir la recepción de billetes dañados o contaminados. El Banco Central prorrogó el 7 de noviembre el beneficio que ofrece a las entidades financieras que operan en el país de recibir "billetes en mal estado" (dañados, manchados, rotos o "cara chica") sin pagar el costo de enviarlos a la Reserva Federal de Estados Unidos (FED), donde se realiza el cambio. La norma vencía a fin de año, pero se extendió hasta el 31 de marzo. La idea es enviar los billetes a la FED para que los bancos sigan tomando los que están dañados, pero las entidades son las que terminan decidiendo si los aceptan o no. La discusión resurgió en las últimas semanas luego de la prórroga. "En general no toman los billetes dañados, la norma solo indica que el BCRA se hace cargo de cambiarlos", explicó una fuente oficial. Eso es lo que ocurre con los billetes que están destrozados o escritos. Las autoridades reconocen que algunas entidades no las aceptan porque después los usuarios no los reciben. El Banco Central ya informó en agosto, cuando llegó a un acuerdo con el sector, las condiciones en que los bancos no podrán aceptar los billetes estadounidenses en mal estado. Los bancos pueden rechazar los billetes que cumplan esas condiciones. Lo mismo sucede con aquellos que están contaminados, como por ejemplo los que estuvieron expuestos al agua u otros líquidos que producen moho. Los que se humedecieron pero no tienen signos de moho no deben ser considerados contaminados. El criterio depende de cada banco. "No se aceptan si están rotos, escritos, si tienen manchas de humedad, la idea es que tengan las mínimas condiciones como para poder circular. Si están rotos, aunque sea mínimo no se acepta. Cuando fue el blanqueo, estábamos más flexibilizados, pero ahora volvió a ser como antes del blanqueo", informaron desde otro banco privado. En otros casos, toman "casi todos" los billetes, excepto aquellos que están en peores condiciones, ya que resulta engorroso su depósito. "El motivo más común para rechazarlos es que están muy dañados -lavados con lavandina, rota la numeración, modificados con tinta, por ejemplo bigotes a Benjamin Franklin", dijeron desde otra entidad. La aparición de humedad en los billetes suele ser la consecuencia de haberlos guardado en muebles o placares durante años, lo que se conoce popularmente como los dólares "debajo del colchón". Otro factor que produce moho es el dinero en bolsas, que en algunos casos son enterradas. Por esa situación, algunos ahorristas lavan los billetes con lavandina para quitarles las manchas. Las mayores restricciones coinciden una reducción de los depósitos en dólares, que pasaron de US$ 36.746 millones desde fines de octubre a US$ 33.664 millones la semana pasada Menciones: 64sf ceco1 cfinanE
![]() |
||