![]() El campo reclama a Milei que acelere la baja de retenciones Es uno de los sectores que más lo apoya. Pero con la baja de precios internacionales y los altos impuestos advierten una crisis de proporciones. Kitty Vaquero kvaquero@clarin.com En las últimas semanas se multiplicaron los reclamos de productores solicitando una poda a las retenciones a la soja, el trigo y el maíz. Argumentan la crisis de rentabilidad que atraviesa la agricultura por el derrumbe de los precios de los granos y el incremento de los costos. Hay disconformidad con la Mesa de Enlace, que aglutina a las entidades rurales. Le exigen que tenga un accionar más firme. Los precios más bajos y costos e impuestos altos se suman a la falta de humedad en pleno desarrollo de los cultivos de verano. Existe un estado de malestar. Y no se trata precisamente de opositores a la gestión de Javier Milei ya que, en su mayoría, el campo votó por la alternativa libertaria. "El sector productivo agropecuario apoya decididamente las políticas de cambios estructurales en materia macroeconómica, las promesas de cambios impositivos y las reformas positivas que ha prometido y que en parte está llevando adelante Javier Milei", indicó Gabriel de Raedemaeker, exvicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). La cuestión es que han aparecido ciertos "cisnes negros" en escena, como la situación climática, la caída abrupta de precios de commodities -en particular el de la soja que bajó más de 73 dólares por tonelada en los últimos ocho meses en el mercado de Chicago-, el fortalecimiento del dólar a nivel mundial, la devaluación del real en Brasil y el encarecimiento de los costos de producción."Todo esto genera un caldo de cultivo de una crisis muy fuerte de rentabilidad", explicó Raedemaeker. En este contexto, las retenciones a la soja, el trigo y el maíz, que tienen una participación mayor mientras menores son los resultados económicos, es decir, se convierten en un peso mucho más difícil de sobrellevar. Por eso, "los productores están reclamando cada vez con mayor vehemencia, ante la necesidad de acelerar los tiempos de cumplimiento de esta promesa electoral", sostuvo. "Todos estamos deseosos de que a este Gobierno le vaya bien, que pueda terminar de hacer el giro importante en las políticas para que este país despegue de una buena vez y nos saquemos tantos lastres de encima, pero no advertir la situación de crisis que se le va a venir al principal sector productor de las divisas que necesita el país es transformarse en cómplice de la tragedia", alertó Raedemaeker. Ariel Bianchi, es un pequeño productor del partido bonaerense de San Nicolás, ahora, solo ganadero, porque la agricultura lo sacó de juego. "No pude seguir más por los márgenes", contó. En su visión, la política agropecuaria que está aplicando Milei es continuidad de la anterior: "Sigue la misma presión impositiva, siguen todas las trabas que había antes para hacer las cartas de porte, trabas con la ARCA, los anticipos de ganancias, todas cosas que el Presidente, en campaña, había prometido eliminar. "Queremos que dejen producir al campo, que le saquen el pie de encima como había prometido el presidente, que baje la presión impositiva, que destrabe todo el comercio de granos que sigue siendo un infierno todavía", subrayó Bianchi. En 2023, Pedro Zabala, productor de Carlos Casares y ex presidente de la Asociación Argentina de Productores Agropecuarios, dio un voto de confianza al Gobierno. "De cada 100 hectáreas que trabajamos, 70 se las lleva el Gobierno. Venimos con una urgencia extrema por lo que ocurrió el año pasado con La Niña, nos queda poca espalda, tenemos una presión impositiva insoportable", advirtió Zabala En guardia. A la preocupación por los márgenes "finitos" se agrega la falta de humedad en soja, maíz y sorgo Menciones: ceco1 cfinanE
![]() |
||