07/01/2025 La Nación - Nota - Economía - Pag. 16

El riesgo país perforó los 600 puntos y el Merval marcó su máximo histórico
Melisa Reinhold LA NACION
mercados. Las acciones argentinas subieron hasta 9% en la Bolsa porteña y el índice elaborado por el JP Morgan tocó los 569 puntos básicos, mínimo desde agosto de 2018

El riesgo país volvió a desinflarse y rompió ayer la barrera de los 600 puntos básicos luego de que el Banco Central (BCRA) confirmara, el viernes pasado, que obtuvo un repo (préstamo de bancos garantizado con bonos) por US$1000 millones para fortalecer las reservas internacionales. De esta manera, el índice tocó valores mínimos que no se veían desde hacía más de seis años y medio, en una semana marcada por el pago de US$4700 millones a los bonistas, pasado mañana.
En la primera rueda de la semana, los bonos soberanos de deuda se tiñeron de verde, siguiendo con el rally alcista que viene desde 2024 y que los llevó a acumular subas del 100% en dólares. Ayer, los Bona- res presentaron avances del 1,01% (AL41D) y los Globales, de hasta 1,49% (GD41D).
Esto impactó de manera directa sobre el riesgo país, índice que elabora el JP Morgan y mide la diferencia que tienen que pagar los bonos emergentes por sobre los bonos del Tesoro de Estados Unidos, considerados los activos más seguros del mundo. Cerró ayer en pantallas en 569 puntos básicos, unas 41 unidades menos frente al cierre anterior (-6,72%).
"La creencia y el convencimiento de que la prudencia fiscal y monetaria llegaron para quedarse, y que la Argentina avanza en una dirección, hicieron que ajustaran los rendimientos. A eso se suma la hoja de ruta, que incluye reformas estructurales que ya se fueron dando y que consolidan el cambio que encara la Argentina. Creo que esas perspectivas implican niveles de riesgo país más bajos en el arranque del año, de 400 puntos básicos como mínimo en esta nueva etapa. La señal del repo en particular pudo haber ayudado estos días, confirmando que en esa hoja de ruta se contempla levantar las restricciones cambia- rias que quedan y tener un nuevo acuerdo con el FMI", dijo Fernando Baer, economista de Quantum Finanzas.
Para encontrar un valor similar hay que retroceder hasta el 1° de agosto de 2018, cuando el indicador cerró en 562puntos básicos. Durante la gestión de Mauricio Macri, el riesgo país llegó a operar en torno de los 350 puntos básicos a finales de 2017.
"El repo es la antesala del retorno de la Argentina a los mercados internacionales. Aunque es un préstamo garantizado y el monto es acotado en relación con otras operaciones (en enero de 2016 el BCRA realizó un repo por US$10.000 millones), la señal de tasa es contundente. El viernes los Globales cerraron con tasas efectivas anuales de entre 10,2-10,9%, alrededor de 200 puntos básicos por encima de la tasa del repo (del 8,8%), con el riesgo país en mínimos desde agosto de 2018", dijeron desde la sociedad de bolsa Facimex Valores.
En ese contexto, JP Morgan publicó un informe de perspectivas sobre laArgentina y mencionó que en2024 el país se destacó como un "caso atípico" en América Latina, con retornos interanuales del 109,5% en moneda dura. No obstante, añadieron que este año podría haber "espacio para que las valoraciones se expandan", en un escenario donde habrá "varios catalizadores", como el levantamiento del cepo cambiario, la desaceleración inflacionaria, la reactivación de la actividad económica y las elecciones de mitad de mandato.
Pese a la fuerte descompresión que tuvo el riesgo país en el último año (cuando asumió Javier Milei se ubicaba en 1935puntos básicos), todavía el indicador se encuentra por encima del promedio latinoamericano, que es de 427 puntos básicos. Algunos países vecinos están incluso más abajo, como es el caso de Brasil (con 248 puntos básicos); Paraguay (166 puntos básicos), Perú (156 puntos básicos), Chile (120 puntos básicos) o Uruguay (89 puntos básicos).
Clima optimista El clima optimista también se pudo observar en la Bolsa porteña, que registró una suba del 2,6% y cotizó en 2.801.220 unidades. Al ajustar este último valor por el dólar contado con liquidación (CCL), se ubicó en US$2362, lo que representó un nuevo máximo histórico en términos reales, tras superar los US$2300 de enero de 2018 (US$1800 en términos constantes), de acuerdo con un análisis de Portfolio Personal de Inversiones (PPI).
En el panel principal, conformado por aquellas compañías con mayor volumen de operaciones, se destacaron en la primera rueda de la semana las acciones de BBVA (+9,3%), Banco Supervielle (+7,3%), Banco Macro (+6,4%), Transener (+4,8%) y BYMA (+4,1%).
"El S&P Merval terminó 2024 como uno de los índices bursátiles con mejor performance del mundo. Luego de haber cerrado 2023 con una suba de 60,5% en dólares, que ya parecía difícil de superar, sumó un avance de 127% el año pasado. De esta manera, el índice logró dejar atrás el máximo de enero de 2018, de US$1800 en términos corrientes. En 2025, el objetivo era superar dicha marca en términos constantes, que hoy equivale a US$2300, cosa que logró en apenas tres días hábiles", agregó la sociedad de Bolsa.
El envión alcista también se vio entre las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (conocidas como ADR). Los papeles de BBVA lideraron la rueda con un avance del 4,5% en Wall Street, seguidos por Corporación América (+3,4%), Banco Supervielle (+3,3%), Banco Macro (+2,9%) e YPF (+2,1%).
"El año 2025 comenzó con un desempeño sólido de los activos financieros locales, destacándose la demanda por instrumentos en moneda local, un avance sostenido en la deuda en dólares y un fuerte impulso en las acciones. La confirmación del acuerdo de repo por US$1000 millones con cinco bancos privados fortaleció las reservas y contribuyó a consolidar la curva de bonos, asegurando financia- miento a una tasa competitiva. En la agenda de esta semana, se destaca el pago de vencimientos de deuda por US$4700 millones que, si bien tendrá un impacto inicial negativo en las reservas internacionales, podría impulsar los bonos ante la reinversión de dichos fondos", dijo Martín Polo, jefe de estrategia de Cohen Aliados Financieros.
Con foco en el mercado cambia- rio, ayer el dólar blue cerró sin variaciones, a $1205, en las cuevas y entre los arbolitos que operan en la City porteña, pese a haber registrado una suba de $5 en las primeras negociaciones del día.
Los tipos de cambio financieros también operaron prácticamente estables. El dólar MEP terminó el día a $1165,09, apenas $0,8 menos frente al cierre del viernes (-0,1%). El contado con liquidación cerró en las pantallas del mercado de capitales a $1185,88, equivalente a un avance diario de $1,5 (+0,1%).
El tipo de cambio oficial mayorista cotizó a $1035,50, sin cambios frente al cierre previo, en línea con la estrategia del Banco Central de devaluar esta cotización controla- damente hasta 2% mensual desde diciembre de 2023. Frente al contado con liqui, la brecha cambiaria fue del 14,5%.
"Hacia el primer trimestre de 2025, la clave pasará por la cuenta financiera. Una cuenta corriente menos holgada (mayores importaciones) y una menor oferta en los mercados financieros (fin o reducción del dólar exportador blend) no serían un problema para el mercado cambiario si es compensado por un despegue de los préstamos en dólares, ingreso de dólares vía RIGI o un nuevo programa con el FMI que habilite la llegada de fondos frescos. No obstante, para que se produzca este fenómeno será importante mantener las expectativas de devaluación a raya y trazar un horizonte claro de salida del cepo", agregaron desde la consultora económica Ecolatina.*

Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street se sumaron al envión alcista


Menciones: ceco1 cfinanE ejesapp 64mc


#98473564   Modificada: 07/01/2025 04:45 Superficie art�culo: 871.09 cm²
Cotización de la nota: $677.705
Audiencia: 95.000