07/01/2025 Página 12 - Nota - Economía - Pag. 10

Eliminan recursos de fomento a población vulnerable
Motosierra a políticas sociales
Por Bernarda Tinetti
Fondos fiduciaron para pequeños productores, población con déficit de vivienda o aislada en la comunicación fueron disueltos por decreto.

El Ejecutivo nacional disolvió tres fondos fiduciarios vinculados a la vivienda social, la agricultura familiar y las comunicaciones, que se suman a otros 15 por los que ya habían pasado la motosierra libertaria bajo el slogan de "irregularidades en el manejo de los fondos y el incumplimiento de objetivos" sin reparar en las comunidades beneficiarias y los fines de integración y desarrollo territorial de esas políticas públicas.
Se trata del Programa De Desarrollo Rural y Agricultura Familiar (Prodaf), del Fondo Fiduciario Del Servicio Universal (Ffsu) y del Fondo Fiduciario Para La Vivienda Social, que fueron eliminados a través del decreto 6/2025 publicado este lunes en el Boletín Oficial, con el argumento de la reestructuración de la administración pública y la optimización de recursos.
Entre los considerandos, la resolución firmada por Javier Milei, Luis Caputo y Gerardo Werthein indica que la Sindicatura General de La Nación (Sigen) realizó las auditorías correspondientes y detectó anomalías en su funcionamiento. "Del primero, no se reportan beneficios evidentes.
El segundo por los extraordinarios cambios en cobertura que requieren un rediseño integral de los programas para dar servicio universal, y el tercero porque el gobierno se retira de la actividad de construcción de viviendas", afirmó en la red social X el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger.
El Prodaf surgió en 2013 con el objetivo de mejorar los ingresos de pequeños y medianos productores con la incorporación de nuevas tecnologías, asistencia técnica, capacitación y acceso al crédito para mejorar la productividad y competitividad. "En este caso, la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca, como Autoridad de Aplicación del Programa, ha informado que el Fondo cumplió su propósito y que desde 2020 no se han registrado desembolsos, confirmando que su ejecución ha finalizado, motivo por el cual se propuso su disolución", precisó la cartera de Economía.
"Es una acción más en la visión centralista que tiene el gobierno nacional. Desde las provincias, hay un reconocimiento unánime de que las economías regionales se basan en pequeños y medianos productores y suprimir una herramienta crediticia para nuestro sector implica limitar las posibilidades de generación de alimentos y de ocupación territorial", aseguró a PáginaI12 Fabio Abile, ingeniero agrónomo de Río Negro.
La producción del 70 por cien- to de los alimentos a nivel nacional está sostenida por comunidades pequeñas de campesinos e indígenas fuera del AMBA. "Un sistema que exacerbe la concentración en los medios de producción y comercialización, lo único que genera es especulación y encarecimiento de la comida", denunció Abile. "No es un problema de la ruralidad, es un problema de garantizar el acceso a los alimentos, también en las zonas urbanas", resaltó.
Un servicio menos "universal" Por su parte, el Ffsu, creado en 2014 por la Ley N° 27.078, se financiaba por aportes de los licenciatarios de servicios de tecnologías de la información y la comunicación (TICs). "Las empresas depositaban el 1 por ciento de la facturación y se usaba para dar subsidios y extender internet a los lugares donde las empresas privadas no llegaban", explicó a PáginaI12 Gustavo López, ex vicepresidente de Enacom y experto en comunicaciones.
Asimismo, destacó que con aportes no reembolsables el Estado proveyó de internet a barrios populares y a zonas de difícil acceso como el Delta del Paraná o La Puna, localidades de hasta 30 mil habitantes, instituciones públicas del rubro educación, salud y seguridad, y comunidades originarias. "En nuestra gestión se aprobaron casi 500 proyectos que llevaron internet a más de 5 millones de personas", remarcó López.
"Lamentablemente, desde que asumió la intervención en el gobierno de Milei, no volvieron a ejecutar ningún fondo, entonces las obras que estaban en ejecución se paralizaron", afirmó López.
Fin a la vivienda social Por último, Fondo Fiduciario para la Vivienda Social fue creado en 2017 por la gestión de Mauricio Macri para financiar programas de vivienda social e infraestructura básica, como los conocidos "Casa Propia" y "Reconstruir".
Se nutría con recursos del Fonavi y de las provincias adherentes a la iniciativa. Con Casa Propia se edificaron alrededor de 1500 viviendas.
Entre los otros fondos que eliminó se encuentran el plan Procrear, el de Asistencia Directa a Víctimas de Trata, el de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, el de Infraestructura de Transporte, el Progresar, el del Cobertura Universal de Salud y el Desarrollo de Capital Emprendedor.


Menciones: Ceco1 cfinanE


#98476257   Modificada: 07/01/2025 04:57 Superficie art�culo: 763.26 cm²
Cotización de la nota: $829.666
Audiencia: 22.950