13/01/2025 Infobae.com - Home

Dólar hoy: a cuánto se negocian todas las cotizaciones minuto a minuto este lunes 13 de enero
Por Luis Beldi Por Agustín Maza Por Juan Gasalla Por Juan Gasalla
El dólar libre es ofrecido a $1.225. En la última semana ganó 20 pesos, pero desde el inicio del año aún retrocede cinco pesos o un 0,4%El aumento de la tasa de los bonos en EEUU es otra variable en los cálculos de los mercadosEl primer año de política fiscal de shock del Gobierno generó que las previsiones de los inversores y analistas sean cercanas a las oficiales. La salida del cepo será clave en perspectivaLa entidad monetaria se alzó este viernes con USD 167 millones por su intervención cam

El dólar libre, a 1.225 pesos
La última semana el dólar libre avanzó 20 pesos o un 1,7% , a $1.225 para la venta. La divisa informal todavía conserva una caída marginal de cinco pesos en 2025. Con un dólar mayorista que ganó cuatro pesos o 0,4% desde el viernes anterior, a $1.039,50 para la venta, la brecha cambiaria quedó en el 17,8 por ciento .
"El Presidente ha declarado que si repiten tres datos en torno al 2,5% el BCRA reduciría el ritmo del crawling del 2% al 1%. Por lo tanto, dado que la inflación de octubre fue de 2,7% y la de noviembre de 2,4%, es crucial que la inflación de diciembre sea más próxima a 2,5% que a 3% para que el BCRA más temprano que tarde tome dicha decisión de política cambiaria", precisó un el Grupo IEB.
/economia/2025/01/13/la-inflacion-de-diciembre-sera-clave-para-bajar-la-tasa-y-adelantar-la-reduccion-del-ritmo-de-devaluacion/
/economia/2025/01/13/milei-consiguio-anclar-las-expectativas-de-inflacion-y-el-exito-dependera-de-lo-que-suceda-con-el-dolar/
/economia/2025/01/10/en-la-ultima-semana-el-banco-central-compro-usd-678-millones-en-el-mercado/
/economia/2025/01/11/semana-financiera-los-activos-argentinos-se-mantuvieron-firmes-frente-a-la-tendencia-negativa-de-wall-street/


La crisis que vino de Estados Unidos por el informe del Departamento de Agricultura (USDA) sobre la nómina de empleos agropecuarios contagió a toda la región y la Argentina, esta vez, no salió indemne.
De hecho, el viernes el mercado financiero estuvo vendedor pero, al ver como crecía en la región el impacto externo, se volvió comprador y cuando el contado con liquidación (CCL) llegó a $1.195 salió el BCRA a intervenir con cerca de USD 85 millones para que cerrara en 1.185 pesos.
Los traders de la mesa de dinero de ConoSur se asombraron. "Hace mucho que no teníamos un día tan rojo para los bonos soberanos; cerraron con bajas de 1.40%, de la mano de los emergentes, que también fueron castigados", señalaron. El riesgo país subió 30 unidades (+3,6%) a 580 puntos básicos.
La sorpresa estuvo en los bonos provinciales o sub-soberanos. Los de la provincia de Buenos Aires que vencen en 2037 se mantuvieron firmes en 69 dólares. El Santa Fe 27 ni se enteró de la caída y cerró a 96 dólares. También siguió el interés por Entre Ríos 28 y CABA27 que opera sobre la par, a 101 dólares. La demanda apareció a dos horas de finalizar la rueda, cuando los inversores se dieron cuenta de que ante la fuerte baja de precios, apareció la oportunidad de ingresar a acciones y bonos. Así pudieron recortar las caídas iniciales.
Lo que sucedió el viernes no incidió en el panorama de las principales consultoras.
FMyA hace hincapié en que el proceso de desinflación en EEUU encuentra obstáculos y que a eso se suma el riesgo de que la agenda de Trump (en especial, políticas vinculadas al comercio exterior) de implementarse generen un aumento temporal de la inflación. En este contexto, la tasa de los bonos del Tesoro a 10 años trepó hasta 4,7% (máximo desde abril). En Brasil, el real recuperó y volvió a 6 unidades por dólar.
Sigue el rebote
La consultora de Fernando Marull señala que la actividad siguió rebotando en diciembre y los salarios formales recuperaron casi toda la caída de los primeros meses. "La semana que viene sale la inflación de diciembre; el REM y nosotros esperamos 2.7%; el mercado de bonos, 2.1 por ciento. El martes se definirá lo que dijo Milei de que si la inflación es de 2,5% bajarán el crawling a 1% y las tasas de interés a 27 (suponemos), desde 32% anual actual. No descartamos que esto sea mañana o el miércoles; aun si la inflación sale 2,6/2,7%%, parece probable que recorten crawl y la tasas de interés. Nuestro escenario base era que esto suceda en febrero, con la inflación de enero en 2,3%. Respecto al cepo, esta semana Milei también insistió con que si consigue USD 15.000 millones, levantará el cepo", consignó en su informe semanal.
Por lo pronto, FMyA espera que en las próximas semanas se conozcan detalles del nuevo acuerdo con el FMI, que por el acuerdo actual le debe USD 1.000 millones a la Argentina, que a su vez en 2005 tiene que pagarle USD 2.500 millones de intereses. Esos fondos, consideró la consultora, formarán parte del nuevo acuerdo. "Lo demás son rumores con poco sustento".
En cuanto al peligro inmediato de sequía, señaló que el agro empieza a preocupar y que es "clave" que llueva en enero.
La Bolsa de Comercio de Rosario se ocupó del tema: "el mercado de Chicago tuvo una jornada movilizada a partir del nuevo reporte mensual del USDA que trajo sorpresas que impulsaron los precios del maíz y la soja. A partir de reducciones en las producciones estimadas para EEUU, los stocks finales de ese país tanto como los globales cayeron por debajo de lo esperado. El trigo no corrió la misma suerte y continúa con la presión bajista que se potenció tras informarse un crecimiento en el área sembrada de los cultivos de invierno en EEUU", describió en un informe.
Por su parte, el equipo de Research de Adcap Grupo Financiero revisó su previsión de inflación para diciembre al 2,6%, por debajo del 2,7% a la luz de la publicación de inflación de CABA,, que fue del 3,3% en diciembre (frente a 3,2%) en noviembre).
"Mientras, los mercados están valorando una inminente desaceleración del dólar oficial bajando del 2% al 1% mensual. Creemos que el Banco Central no tomará esta medida antes de la licitación de bonos del Tesoro del miércoles y preferirán esperar hasta febrero para dar el paso", nota AdCap. Y agrega: "si los índices de precios de alta frecuencia apoyan el escenario donde la inflación reanuda su tendencia a la baja, esperamos que el BCRA coordine una reducción del crawling y el correspondiente recorte de las tasas de interés para finales del mes. Pero la decisión final dependerá de los datos, sobre todo porque los índices semanales de inflación sugieren que la inflación se aceleró en las primeras semanas de enero, lo que refleja los precios de los alimentos afectados por una leve sequía".
F2, de Andrés Reschini , advierte por el favorable dato del empleo agrícola en EEUU. Fortalece que, dice, "incrementa las chances de que la Reserva Federal ralentice su ritmo de reducción de tipos de interés. Tal es así que los principales bancos de inversión ahora eliminan uno de los recortes previstos para el año". Por caso. cita, el Bank of America estima que el ciclo de recortes puede haber llegado a su fin y lo más probable es que se mantengan las tasas por más tiempo. Además, agrega que tal vez el próximo movimiento sea al alza y no a la baja. Y como si fuera poco, por sanciones a Rusia, escaló el crudo y si la presión alcista persiste aumentará la presión sobre el nivel de precios.
Según la consultora, "las monedas en el mundo y la región sufrieron el embate del dólar, que también golpea a la deuda emergente. Algo bueno para Argentina en este escenario fue la suba en las cotizaciones de los commodities energéticos que podrían ayudar a que el sector aporte más divisas. Algo parecido sucedió con la soja y maíz cuyas cotizaciones crecieron en Chicago por menores stocks finales estimados por el USDA, aunque veremos qué tan dañina será la semana con altas temperaturas y sin lluvias para la región productiva local".
En cuanto al mercado de futuros, F2 señala que "la curva de tasas implícitas pone en evidencia la visión del mercado sobre una elevada probabilidad de que el crawl se desacelere en febrero más allá del dato del IPC de CABA" y agrega que en la última rueda los factores internacionales no lograron ser compensados por drivers locales, pero sí es cierto que aún con un escenario global algo adverso, la Argentina tiene mucho espacio para continuar avanzando. Hoy, recuerda, "habrá llamado a licitación de deuda del Tesoro para el miércoles, el martes tendremos IPC de diciembre por INDEC y el miércoles la licitación".
Mejoras sin crédito
EconViews en su informe indica que la baja del riesgo país "no ha sido acompañada en la misma dimensión por mejoras en las calificaciones crediticias que siguen en CCC para las tres grandes calificadores, pero seguramente van a ir mejorando a medida que Argentina mejore sus fundamentals financieros. Y acota que la baja en el riesgo país es un fenómeno también observado en otros países emergentes como Pakistán, El Salvador y Ghana, reflejo de un mayor apetito de los inversores financieros por invertir en países emergentes.
La consultora recuerda que durante el gobierno de Mauricio Macri , en octubre de 2017, el riesgo país bajó a 350 puntos, parecía que la Argentina iba directo al investment Grade (grado de inversión) "y terminó en una crisis".
Más adelante, EconViews se pregunta "¿cuáles son las preocupaciones hoy? Por un lado, está claro que la mejora es un proceso que lleva tiempo y los inversores que se quemaron en el gobierno de Macri aprendieron que es necesario esperar a que el proceso se consolide. "Por ahora las cosas vienen muy bien y el panorama es promisorio, pero la Argentina suele ser un tren fantasma y cuando uno menos se lo espera puede aparecer el fantasma que ahuyenta (...) el principal obstáculo hoy es que las reservas internacionales netas sigan negativas (...) hay muy poco margen para enfrentar potenciales problemas en el sector externo".
Diferencias
Eso marca una diferencia importante respecto de otros países de la región como Brasil, Uruguay o Chile donde las reservas representan más del 10% del PBI, lo que en Argentina implicaría contar con por lo menos USD 60.000 millones. De hecho, puntualiza Econviews, en la Argentina alrededor de un 55% de la deuda está en moneda extranjera, "con lo que los pagos de los servicios de intereses y de amortización de capital dependen crucialmente de que el BCRA pueda conseguir reservas para atenderlos".
A partir de esta premisa la consultora proyecta un deterioro en la cuenta corriente en 2025, "pasando de un superávit de USD 2.500 millones a un déficit de 3.800 millones. Esto implica que nuevamente dependeremos de financiamiento fresco para que las reservas netas no se deterioren aún más.
Estos fondos pueden venir del FMI y de otros organismos multilaterales, o de nuevas alternativas como el Repo por USD 1.000 millones que hizo el Banco Central recientemente con cinco bancos internacionales".
La consultora Equilibra, por su parte, estima que la inflación en la segunda semana del mes fue de 0,2% y cree que será de 2,2% para todo enero.
El Gobierno de Javier Milei consiguió durante su primer año de mandato anclar las expectativas de que la desaceleración de la inflación se profundizará en 2025 y que se mantendrá en línea con las previsiones de su equipo económico. Mantener esa tendencia es el principal objetivo oficial de cara a un año en el que habrá elecciones legislativas.
Para ello será fundamental tanto lo que suceda con el precio del dólar como el desenlace que tenga la eliminación del cepo cambiario. Será clave la posibilidad de que el Tesoro consiga divisas frescas del Fondo Monetario Internacional (FMI) o de inversores privados.
El próximo martes el Indec informará la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a diciembre. El consenso de las consultoras relevadas por Infobae ubica el dato mensual en la zona del 2,5% y el acumulado de 2024 en torno al 118 por ciento.
El consenso de las consultoras relevadas por Infobae ubica el dato de inflación de diciembre en la zona del 2,5 por ciento
Diciembre de 2023, en medio de la crisis heredada de la gestión de Alberto Fernández y luego de una devaluación del 54%, había dejado un IPC mensual del 25% y del 211,4% anual. Fueron los datos más elevados desde la hiperinflación de 1990, es decir, más de tres décadas atrás. Un contexto de fuerte pérdida del poder adquisitivo, suba de la pobreza e incertidumbre sobre el futuro de la economía.
En este último año, Milei consiguió una convergencia de las expectativas privadas con las oficiales sobre las principales variables macro. Jugó un papel importante el fuerte ajuste fiscal y monetario que puso en marcha el equipo encabeza por el ministro Luis Caputo , pero fue fundamental el control sobre la brecha cambiaria profundizado en junio, cuando el dólar libre tocó 1.500 pesos.
El Banco Central destinó más de USD 12.000 millones en reservas, a partir del tipo de cambio diferencial para exportadores, para sumar oferta en los mercados financieros, además de intervenciones discrecionales enmarcadas en la política de "emisión cero".
Las expectativas de los analistas es que el inicio del 2025 continúe con buenas noticias para el oficialismo. El Presidente avisó que si la variación del IPC del mes pasado, que informará el Indec el próximo martes, arroja un dato similar al 2,5% el BCRA reducirá el ritmo de ajuste del tipo de cambio oficial -crawling peg- del 2% al 1% mensual. Ese movimiento podría anunciarse ese mismo día.
\r\n .responsive {\r\n width: 100%;\r\n height: auto;\r\n}
En el equipo económico consideran que el deslizamiento del tipo de cambio dejó de ser un ancla y se convirtió en un elemento que suma inercia en los precios. Enero también sumará el efecto pleno de la eliminación del 7,5% de Impuesto PAIS sobre las importaciones.
"La eliminación del impuesto PAIS en conjunto con la baja del crawling peg, pueden ser las anclas que empujen la inflación por debajo del 2% mensual durante el primer trimestre. Nuestro escenario base está proyectado en esa línea. Hacia el resto del año, consideramos que si no ocurre un hecho excepcional el tipo de cambio corregirá transitoriamente al alza", destacó el director de Analytica, Claudio Caprarulo .
"El acuerdo con el FMI difícilmente pueda contemplar mantener el actual régimen cambiario, no sólo porque ya mostró los límites y vulnerabilidades que genera, sino también porque difiere mucho de lo que le solicitó el organismo multilateral al resto de los países en sus últimos acuerdos. No contemplamos en ningún escenario que 2025 finalice con una inflación igual o superior a la del 2024. La desaceleración se va a sostener. El interrogante es hasta dónde y cuál va a ser la dinámica mensual", proyectó el economista.
!function(e,n,i,s){var d=\"InfogramEmbeds\";var o=e.getElementsByTagName(n)[0];if(window[d]&&window[d].initialized)window[d].process&&window[d].process();else if(!e.getElementById(i)){var r=e.createElement(n);r.async=1,r.id=i,r.src=s,o.parentNode.insertBefore(r,o)}}(document,\"script\
El presidente de Romano Group, Alfredo Romano , comentó que 2025 puede quedar dividido en "dos películas" diferentes. Si en el primer semestre no hay sobresaltos, observó, se consolidaría un sendero de desaceleración de la inflación hacia niveles del 1% mensual. El segundo semestre espera que haya cierta presión sobre los precios a partir de cierta demanda dolarizada de activos, como sucede en todo período preelectoral, en un contexto de achicamiento del carry trade y apreciación del peso.
No creo que se animen a salir del cepo antes de las elecciones, entendiendo que pueden llegar a tener algún cimbronazo por la devaluación en Brasil y el endurecimiento de las condiciones del mercado internacional (Romano)
"Lo interesante es ver cuándo y a qué precio se libera el mercado de cambios. No creo que se animen a salir del cepo antes de las elecciones, entendiendo que pueden llegar a tener algún cimbronazo por la devaluación en Brasil y el endurecimiento de las condiciones del mercado internacional por el inicio de la segunda presidencia de Donald Trump en Estados Unidos", explicó Romano.
La inflación implícita en los bonos argentinos a tasa fija revela expectativas de que las variaciones del IPC promedien 1,5% mensual entre enero y abril, según destacó la consultora 1816. El consenso del top10 de mejores analistas locales que participan del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del BCRA arrojó un promedio de 2,1% mensual para el primer semestre.
El ministro de Economía, Luis Caputo, plasmó en el proyecto de Presupuesto 2025 que el IPC iba a acumular 18% en 2025, aunque finalmente la norma no fue tratada en el Congreso. Y anticipó que pondrá un tope al aumento de las tarifas de servicios públicos este año , en busca de no acompañar la desaceleración de los precios.
Mariel Fornoni , directora de la consultora Management & FIT, destacó en declaraciones a CNN Radio que Milei es el primero de los últimos cuatro presidentes que tienen aprobación positiva luego de su primer año de Gobierno. Pero señaló que se mantiene la polarización: 53% aprueba y 47% desaprueba la gestión.
"Tiene anclaje en las expectativas de que el futuro va a ser mejor y eso le da tiempo. La baja de la inflación es el primer motivo de aprobación, pero hay que tener cuidado porque empiezan a aparecer otras preocupaciones como la recesión, o el desempleo, que es importante para un año electoral", advirtió.
El BCRA compró este viernes USD 167 millones en el mercado de cambios, donde se operaron USD 458,6 millones en el segmento de contado. A lo largo de cinco ruedas la entidad acumuló compras por USD 678 millones, mientras que en lo que va de enero el saldo a favor se amplía a USD 876 millones de dólares.
Las reservas internacionales brutas aumentaron este viernes en USD 135 millones, a 31.039 millones de dólares. En la semana descendieron en USD 1.705 millones , principalmente por el pago de bonos en dólares que se acreditaron en cuentas del exterior (unos USD 1.600 millones el miércoles y otros USD 370 millones el jueves).
Desde que Javier Milei llegó al Gobierno, las compras netas ejecutadas por el Banco Central en la plaza de contado ascienden a unos 22.516 millones de dólares. Asimismo, las reservas brutas marcaron en el mismo plazo un ascenso de USD 9.831 millones o un 46,4%, desde los USD 21.208 millones del 7 de diciembre de 2023.
!function(e,n,i,s){var d=\"InfogramEmbeds\";var o=e.getElementsByTagName(n)[0];if(window[d]&&window[d].initialized)window[d].process&&window[d].process();else if(!e.getElementById(i)){var r=e.createElement(n);r.async=1,r.id=i,r.src=s,o.parentNode.insertBefore(r,o)}}(document,\"script\
"El INDEC publicará el IPC nacional de diciembre el próximo martes, y los analistas privados proyectan que la inflación se sitúe entre el 2,3% y el 2,5%. De ser así, el presidente Milei afirmó que el crawling peg se reducirá al 1%, algo que se espera para la próxima semana. Al mismo tiempo, creemos que el Banco Central reducirá las tasas en 500 puntos básicos la semana entrante, llevándolas al 27%, una tasa mensual del 2,2%, por debajo de la inflación, pero en línea con las expectativas", indicaron desde Max Capital .
Un informe de la gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia definió que "hacia adelante, sobresale que el cierre de 2024 fue muy distinto que la primera mitad: la apreciación cambiaria y la emisión de deuda de empresas en dólares configuraron otro escenario que el de dólar caro y demanda interna deprimida de la primera parte. Por lo tanto, tiene más sentido enfocarnos en los últimos meses: preguntarnos si su tendencia se mantendrá".
"Desde una perspectiva macro, la apreciación cambiaria dependía del sendero de Reservas esperado: que el Banco Central tuviera dólares. Ahora bien, desde la micro, hay sectores estructuralmente superavitarios en divisas y otros deficitarios: en tanto que el agro exporta mucho más de lo que importa, la industria, excluida alimentos y bebidas, está en la situación inversa. Por su parte, el sector energético fue deficitario entre 2011 y 2013, pero la tendencia cambió el año pasado, y su superávit comercial alcanzaría USD 8.000 millones en 2025?, añadió el informe.
!function(e,n,i,s){var d=\"InfogramEmbeds\";var o=e.getElementsByTagName(n)[0];if(window[d]&&window[d].initialized)window[d].process&&window[d].process();else if(!e.getElementById(i)){var r=e.createElement(n);r.async=1,r.id=i,r.src=s,o.parentNode.insertBefore(r,o)}}(document,\"script\
"Con una ‘brecha’ ya próxima a regresar al 10%, se extiende el clima de calma entre los dólares financieros, lo cual combinado con las positivas señales desde la desinflación podría próximamente desembocar en una reducción del ritmo de crawling-peg , lo cual contribuiría también a seguir reduciendo la nominalidad de la economía", afirmó el economista Gustavo Ber .
En la semana, la caída de las reservas brutas fue de unos USD 1.700 millones, debido a los pagos que afrontó el Tesoro por renta y capital de bonos soberanos.
Juan Manuel Franco , economista jefe de Grupo SBS, recordó que se pagaron "cupones de renta y amortización de los bonos soberanos en dólares de Argentina (Globales y Bonares), con un pago total de cerca de USD 4.350 millones. Creemos que buena parte del flujo podría ser reinvertido en los mismos bonos, dada la expectativa optimista que viene mostrando el mercado desde hace meses con relación a Argentina, mientras que otra parte bien podría ir a acciones locales, Obligaciones Negociables locales o incluso bonos provinciales. Por ello, consideramos que el riesgo país podría seguir bajando post pago a la vez que remarcamos que, tras el fuerte rally favorable de los activos argentinos, tiene mucho valor el implementar estrategias de inversión selectivas y diversificadas".
En una semana marcada por los pagos de deuda soberana , que insumieron más de USD 4.300 millones al Tesoro e impactaron en una reducción de unos USD 1.700 millones en la contabilidad de reservas brutas del Banco Central, el balance general dejó un resultado positivo para el balance bursátil, que asumió como un dato positivo la inyección de liquidez derivada de esta operación.
El índice S&P Merval de la Bolsa de Buenos Aires concluyó el balance semanal con ganancia de 2,8% en pesos, en los 2.805.140 puntos, y 2,1% en dólares "contado con liquidación", aún próximo a su récord intradiario de 2.867.775 puntos del martes. Se trató de un buen desempeño si entra en consideración la baja en trono a 1% que exhibieron los principales índices de Wall Street.
Hay que subrayar que en lo que va de enero hay ADR que ganan dos dígitos en dólares, como el caso de los bancos Supervielle (28,1%), Francés (+23,8%), Macro (+18,9%), Galicia (+16,1%).
"Comparando las últimas cuatro recesiones -excluida la pandemia- la salida de esta última luce cualitativamente más firme, tanto por la trayectoria de la tasa de inflación como por la confianza en el gobierno y el valor bursátil récord de las empresas, aunque también es cierto que los guarismos de 2024 incluyen un impactante rebote cercano al 30% del sector agropecuario, tras la sequía de 2023. El desafío es validar las expectativas generadas, abriendo espacio a una recuperación sostenida de la tasa de inversión y del empleo privado, las variables esquivas de las últimas décadas", puntualizó un informe del IERAL de la Fundación Mediterránea.
En cuanto a la renta fija, los analistas del Grupo IEB (Invertir en Bolsa) indicaron que "los bonos Hard Dollar en las primeras ruedas del año mostraron un buen desempeño subiendo casi 3% en promedio, impulsados por la noticia del REPO que estructuró el central sumado a las expectativas de reinversión de los cupones y amortizaciones de los bonos soberanos. La misma dinámica se vio en los Bopreal, particularmente los strips de la Serie 1 que subieron 2,85% en estas primeras ruedas del 2025?.
El riesgo país de JP Morgan descontó 29 unidades para la Argentina, en los 580 puntos básicos. Contribuyó a este descenso el incremento de los rendimientos de los bonos del Tesoro de los EEUU. En el caso de la emisión referencial, a 10 años, fue de 17 puntos básicos, a 4,78% anual, un máximo desde septiembre de 2023.
!function(e,n,i,s){var d=\"InfogramEmbeds\";var o=e.getElementsByTagName(n)[0];if(window[d]&&window[d].initialized)window[d].process&&window[d].process();else if(!e.getElementById(i)){var r=e.createElement(n);r.async=1,r.id=i,r.src=s,o.parentNode.insertBefore(r,o)}}(document,\"script\
"Si observamos países similares a Argentina desde el punto de vista de tamaño y cultura socioeconómica a nivel latinoamericano podemos citar ejemplos de México, Colombia o Brasil. En este sentido, el riesgo país de estas menciones oscila entre 232 y 323 puntos, con lo cual sería razonable pensar que ese rango de valor (cuyo promedio seria 277) constituye un piso estructural para el indicador que al momento se encuentra aproximadamente en 560 puntos, esto es, una posibilidad de compresión de un 50% en términos relativos como potencial", evaluó Brian Torchia , gerente de Finanzas Corporativas de PGK Consultores.
"Aspectos como un nuevo acuerdo con el FMI, liberación del ‘cepo’, continuidad de la disminución de la inflación con disciplina fiscal y la contienda electoral legislativa que puede dar pautas de la sostenibilidad política del programa económico son factores que pueden tener una incidencia significativa en su evolución. De esta forma, como suele dictar la historia macrofinanciera de nuestro país, la calma del riesgo país nunca es posible de pronosticar que sea sostenida dado que hacen falta un poco consecución de eventos para generar desestabilizaciones temporales o estructurales a distinto nivel de intensidad, con lo cual su disminución si bien resulta prometedora, es importante que sea convalidada por la economía real y las acciones de gobierno para poder darle mayor previsibilidad a su evolución", añadió Brian Torchia.
!function(e,n,i,s){var d=\"InfogramEmbeds\";var o=e.getElementsByTagName(n)[0];if(window[d]&&window[d].initialized)window[d].process&&window[d].process();else if(!e.getElementById(i)){var r=e.createElement(n);r.async=1,r.id=i,r.src=s,o.parentNode.insertBefore(r,o)}}(document,\"script\
El dólar libre avanzó 20 pesos o un 1,7% en la última semana, a $1.225 para la venta. La divisa informal todavía conserva una caída marginal de cinco pesos en 2025. Con un dólar mayorista que ganó cuatro pesos o 0,4% desde el viernes anterior, a $1.039,50 para la venta, la brecha cambiaria quedó en el 17,8 por ciento .
"El Presidente ha declarado que si repiten tres datos en torno al 2,5% el BCRA reduciría el ritmo del crawling del 2% al 1%. Por lo tanto, dado que la inflación de octubre fue de 2,7% y la de noviembre de 2,4%, es crucial que la inflación de diciembre sea más próxima a 2,5% que a 3% para que el BCRA más temprano que tarde tome dicha decisión de política cambiaria", precisó un el Grupo IEB.
!function(e,n,i,s){var d=\"InfogramEmbeds\";var o=e.getElementsByTagName(n)[0];if(window[d]&&window[d].initialized)window[d].process&&window[d].process();else if(!e.getElementById(i)){var r=e.createElement(n);r.async=1,r.id=i,r.src=s,o.parentNode.insertBefore(r,o)}}(document,\"script\
También estuvieron algo más demandados los dólares financieros, con un "contado con liquidación" que el jueves llegó a negociarse por encima de los 1.200 pesos después de tres meses.
A lo largo de cinco ruedas el Banco Central acumuló compras en el mercado de cambios por USD 678 millones , mientras que en lo que va de enero el saldo a favor se amplía a USD 876 millones de dólares.
!function(e,n,i,s){var d=\"InfogramEmbeds\";var o=e.getElementsByTagName(n)[0];if(window[d]&&window[d].initialized)window[d].process&&window[d].process();else if(!e.getElementById(i)){var r=e.createElement(n);r.async=1,r.id=i,r.src=s,o.parentNode.insertBefore(r,o)}}(document,\"script\
Las reservas internacionales brutas finalizaron el viernes en 31.039 millones de dólares . En la semana descendieron en USD 1.705 millones , principalmente por el pago de bonos en dólares que se acreditaron en cuentas del exterior (unos USD 1.600 millones el miércoles y otros USD 370 millones el jueves).
"Revisamos nuestra previsión de inflación para diciembre al 2,6% mensual, por debajo del 2,7% a la luz de la publicación de inflación de la Ciudad de Buenos Aires que se situó en el 3,3% en diciembre -frente al 3,2% en noviembre-. Mientras, los mercados están valorando una inminente desaceleración del dólar oficial bajando del 2% al 1% mensual. Creemos que el Banco Central no tomará esta medida antes de la licitación de la semana próxima y preferirán esperar hasta febrero para dar el paso", indicó Adcap Grupo Financiero .


Menciones: 64sf


#99839700   Modificada: 13/01/2025 12:52 Cotización de la nota: $2.015.000
Audiencia: 1.583.871



Acceda a la nota web del medio