![]() Ola de calor: la demanda de energía puede batir récord y alertan por posibles cortes Un informe de Cammesa anticipa un pico de consumo. El máximo histórico fue el 1° de febrero de 2024 con 29.653 MW, y ahora calculan 29.662MW. Por la ola de calor anunciada para esta semana, la primera del verano en el AMBA, el sector energético advirtió que se pueden batir récords históricos en la demanda de energía. Y surge el temor frente a cada suba de la temperatura: los cortes del servicio. "La demanda tiene alta probabilidad de alcanzar o superar los récords vigentes de energía y potencia", señaló Cammesa, la empresa mayorista eléctrica, en su último informe semanal. De acuerdo a las previsiones, la peor situación se prevé para el jueves. Se estima que habrá un pico de demanda de 29.662 MW, que marcaría un récord. El máximo histórico de consumo fue el 1° de febrero de 2024: 29.653 MW. Hasta el momento, según fuentes del sector, las condiciones de transporte y distribución están en condiciones normales. El Gobierno, que en 2024 había advertido que podría haber cortes programados con grandes industrias, monitorea el desempeño del sistema con las distribuidoras eléctricas Edenor y Edesur. En Año Nuevo, se produjo el primer corte de 2025 por una tormenta que dejó sin luz a 95.500 usuarios en la Ciudad. En las distribuidoras explicaron que hubo un desperfecto técnico que afectó una de las máquinas de la central térmica Puerto Nuevo, del complejo Central Puerto, ubicado entre Aeroparque y Retiro. "Es probable que se bata el récord esta semana. Contratamos 100 MW de potencia con four paks y grupos electrógenos para tenerlos disponibles en el verano y se hicieron cámaras transformadores. Además, se reforzó al equipo, tanto de personal técnico como de atención", explicaron fuentes de Edesur. "Ante las altas temperaturas, brindamos consejos a los clientes por los distintos canales de comunicación que tiene la compañía, con información para realizar un consumo eficiente de energía ante los picos de demanda que pue- dan surgir en los próximos días. Es fundamental usar el aire acondicionado en 24 grados y evitar el uso simultáneo de electrodomésticos en el momento de mayor calor que generalmente sucede en horas de la tarde, afirmaron fuentes de Edenor. "Recomendamos que en el momento de pico de demanda se utilice solo el aire acondicionado, evitando utilizar en simultáneo otros electrodomésticos de gran consumo como planchas, hornos eléctri- cos y lavarropas. El aire acondicionado se puede alternar con el uso del ventilador, que tiene un consumo 12 veces menor", agregaron desde la distribuidora. Para que el servicio no se resienta como ocurrió en los últimos veranos, se analiza la posibilidad de importar energía. Y los primeros a los que el Gobierno les consultará para comprar serán Brasil, Uruguay, Bolivia y Chile. Dependiendo, claro está, de la disponibilidad que haya en cada uno de esos países. En el caso de Brasil con los últimos dos meses de lluvias en Brasil, el país que genera el 70% de su energía a partir de centrales hidroeléctricas, y la mejora del caudal del río Paraná que afecta positivamente a la generación de la entidad binacional Yacyretá, generan un alivio para la Argentina, que podría contar con disponibilidad para importar energía en el caso de que la necesite. El 28 de este mes el Gobierno, como anticipó Clarín, lanzará la convocatoria para debatir los parámetros de distribución, con una audiencia programada para el jueves 27 de febrero por streaming. Días antes, el miércoles 22 de enero, se abrirá el juego para el transporte, con su respectiva audiencia pautada para el martes 25 de febrero. Allí se planteará como objetivo reducir en un 40% la duración y la frecuencia de los cortes de luz en los municipios más afectados del Gran Buenos Aires. Las metas para 2030 son ambiciosas: entre 2,8 y 3,3 horas de interrupciones y entre 1,2 y 1,4 cortes por semestre. "En algunas comunas de la Ciudad, donde el servicio es mejor, también se busca una mejora del 30%", adelantaron desde el ENRE. El escenario tan temido. La empresa mayorista del sistema eléctrico advirtió de un pico de consumo y posibles cortes ante la ola de calor. • Para que haya disponibilidad de energía hay varios factores en juego. • Por un lado, la disponibilidad de las máquinas térmicas, que usan gas, gasoil o fuel oil. También de la cantidad de agua que pueden contar las represas hidroeléctricas. • Y los mantenimientos de las centrales nucleares, donde Atucha I estará fuera de servicio al menos hasta inicios de 2027. Otro factor es la presencia de viento y sol para generar energías renovables; la capacidad de importación desde países vecinos y el estado de las redes de transmisión eléctrica desde su origen hasta los centros de consumo. PICOS DE DEMANDA ¿De qué depende el sistema eléctrico? El Gobierno prepara una serie de medidas para evitar los cortes de luz a partir del desembolso de inversiones millonarias por parte del sector privado. En las próximas semanas lanzará convocatorias a licitaciones para sumar capacidad de generación eléctrica, ampliar las redes de transmisión y el almacenamiento de energía en baterías de litio para que las distribuidoras del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), Edenor y Edesur, tengan disponible en los momentos del pico de consumo. La intención de la Secretaría de Energía, a cargo de María del Carmen Tettamanti, es presentar estas licitaciones entre enero y febrero. Pero el tiempo de maduración de las inversiones no baja de los 12 meses, por lo que recién el sistema eléctrico se vería fortalecido a partir del verano de 2026. Hasta entonces recurrirán a la importación frente a los picos. TEMPERATURAS QUE SUPERAN 37 GRADOS Las medidas que prepara el Gobierno Menciones: ceco1 cfinanE
![]() |
||