14/01/2025 La Nación - Nota - Economía - Pag. 16

El Gobierno, en alerta por el sistema eléctrico ante las altas temperaturas
Sofía Diamante LA NACION
Se previó un plan de contingencia que incluye reducciones de demanda programadas y remuneradas para industrias; el jueves será el día clave, porque se llegaría a los 37 grados en el AMBA

El verano "amigable" en lo que al clima se refiere en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) llegaría a su fin esta semana, para la cual se pronostica un ascenso paulatino de la temperatura. El día más caluroso sería el jueves, con una máxima prevista en 37 grados. Ante este panorama surgen las preguntas sobre el estado del sistema eléctrico. El Gobierno advirtió hace unos meses que podría haber cortes programados y voluntarios en grandes industrias.
"No nos sobra nada. Iremos administrando la situación en función de lo que tenemos", dijeron fuentes oficiales, quienes están en constante monitoreo de la situación con las distribuidoras eléctricas Edenor y Edesur, encargadas del servicio en el AMBA. "Si hay cortes, esperamos que sean puntuales y de corta duración", agregaron.
Debido a la falta de inversión de los últimos 20 años, el sistema eléctrico sufre de una fragilidad extrema en sus tres niveles de servicios. En el de generación todavía hay máquinas obsoletas de más de 60 años, que son ineficientes y caras.
En el transporte, la falta de ampliación de líneas eléctricas generó un cuello de botella que impide la inversión en nuevas fuentes de generación, como podrían ser parques de energía eólica y solar.
En el servicio de distribución, el sistema exhibe fallas que van desde la falta de modernización en subestaciones eléctricas hasta temas tal vez menores, como la no instalación de medidores inteligentes, que permitirían establecer tarifas diferenciales para administrar la demanda en los picos de consumo.
Con el objetivo de paliar esta falta de inversión, el Gobierno diseñó un plan de contingencia para los meses críticos, que contempla acciones de corto, mediano y largo plazo. Entre las medidas establecidas hay un programa de incentivos y remuneración por el uso de equipos viejos de generación, para que estén a disposición en caso de ser necesitados. También se lanzó un programa para los grandes usuarios de energía (no incluye ni a las pymes ni a los hogares), que podrían reducir la demanda de manera voluntaria, programada y remunerada.
"Es un mecanismo muy transparente en el que el gran usuario toma la decisión, por sí o por no, de bajar su demanda, si económicamente tiene un resarcimiento que le conviene. En el pasado se usaba el telefonazo [durante el gobierno de Cristina Kirchner] y no importaba si eras cliente grande o mediano. Te decían con 15 minutos de anticipación que te cortaban el servicio y no te daban nada a cambio. Acá es un sistema transparente, en el que la decisión final la tiene el usuario", explican en el Gobierno.
Hasta el momento no hubo necesidad de establecer cortes programados en las industrias, pero la medida podría implementarse pasado mañana, cuando la temperatura alcance el pico de 37 grados, después de cuatro días seguidos también de mucho calor. "De ser necesario, se va a aplicar. Cada día tiene una inercia de calor, no es lo mismo un día de 37 grados después de uno de 28 grados que si venimos de varios días calurosos", señalan.
Un informe de Cammesa indicó que podría haber una demanda eléctrica histórica de 30.700 MW, que supere el pico de 29.653 MW de febrero pasado. En realidad, cada año se suman 1000 MW de demanda por el crecimiento poblacional.
La ola de calor llega después de la salida de operación de dos centrales hidroeléctricas de Los Nihuiles, en Mendoza, tras la tormenta del fin de semana, que hizo crecer seis metros el nivel del río Atuel e inundó los centros de control de las centrales. Esto implica que habrá alrededor de 220 MW megavatios (MW) menos disponibles.
La buena noticia es que las importaciones de energía de Brasil se mantienen sin problema, al igual que la generación de la represa Ya- cyretá, después de que a mediados del año pasado hubo preocupación por la sequía, que afectaba el nivel de agua disponible.
Para el viernes se esperan precipitaciones en el AMBA que harían bajar las temperaturas. Si bien todavía es reciente el recuerdo de Año Nuevo, cuando una tormenta dejó sin luz a casi 100.000 usuarios en la ciudad de Buenos Aires, en el Gobierno dicen que ese problema fue una cuestión puntual. Se debió a la falta de mantenimiento de una palmera en los terrenos de la generadora Central Puerto, que hizo que las hojas volaran por la tormenta y afectaran una subestación eléctrica de Edenor, sacándola de servicio.
Medidas de mediano plazo Más allá de lo que ocurra en los próximos días, el Gobierno prepara una serie de medidas para mejorar el sistema eléctrico a futuro. En la última semana de febrero se realizarán las audiencias públicas para debatir las nuevas revisiones quinquenales de tarifas (RQT) para transporte y distribución. La idea es determinar el nivel de inversiones que tendrán que hacer las empresas en los próximos cinco años para mejorar la calidad del servicio y, a cambio, se diseñará una fórmula de ajuste de tarifas automática para que el mecanismo sea previsible y deje de ser discrecional.
Todavía falta determinar si los futuros aumentos serán mensuales, bimestrales o trimestrales. Por lo pronto, los nuevos cuadros tarifarios estarán listos para implementarse a partir de abril.
Asimismo, la Secretaría de Energía también hará una serie de licitaciones que buscarán robustecer el sistema para que en los próximos veranos no haya problemas. El objetivo es ampliar la capacidad de almacenamiento, generación y transporte de electricidad para evitar depender de factores exógenos, como la temperatura y el nivel de agua en las represas.
En primer lugar, el Gobierno licitará la instalación de centros de almacenamiento para tener potencia disponible de hasta 400 Mw en el AMBA. Se trata de obras que podrían estar en funcionamiento en un plazo de entre 12 y 18 meses. Por eso, es una alternativa que pensó Energía para mejorar la capacidad eléctrica disponible en el corto plazo, mientras se amplía el parque de generación térmica.
Para más adelante, la secretaría está trabajando en el lanzamiento de una licitación destinada a sumar generación eléctrica para los nodos críticos y para ampliar la instalación de líneas de transmisión de alta tensión, bajo el esquema en el cual una empresa se hará cargo de buscar el financiamiento para la construcción del tendido y la operación.*


Frases

"A partir del martes [hoy] en el centro y norte del país tendremos temperaturas mínimas de 24 a 28 grados y máximas que estarán entre los 33 y los 42 grados"
Cindy Fernández
SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL

"Los gobiernos deben prevenir los daños que [por el cambio climático] hay en pérdidas de vida, epidemias, enfermedades y en la productividad y el PBI"
Carlos Ferreyra
ALIANZA CLIMA, VIDA Y SALUD


Menciones: Ceco1 cfinanE ejesapp


#99893052   Modificada: 14/01/2025 04:37 Superficie artículo: 737.20 cm²
Cotización de la nota: $573.540
Audiencia: 95.000