14/01/2025 La Nación - Nota - Economía - Pag. 18

El blue subió $25 y tocó el valor más alto en cuatro meses
Melisa Reinhold LA NACION
mercados. También aumentó el valor del dólar CCL, en tanto que los bonos soberanos y las acciones argentinas registraron caídas

La semana arrancó con una nueva suba de los dólares libres, a la espera de que esta tarde se conozca el dato de inflación, que podría marcar un nuevo cambio en la política cambiaría del Banco Central (BCRA). Además, los bonos y acciones operaron en terreno negativo, ante un clima internacional más adverso que el de los días previos, dados los temores de una suba de la inflación en Estados Unidos.
En la City porteña, el dólar blue se vendió a $1250, lo que implicó una suba de $25 con respecto al cierre anterior (+2%). El valor de ayer fue el más alto desde el 18 de septiembre de 2024 (cuando cotizó a $1260).
Sin embargo, todavía está lejos del récord nominal histórico de mediados de julio del año último ($1500).
Los tipos de cambio financieros tendieron al alza en las primeras negociaciones del día, aunque en la última hora de operaciones moderaron la tendencia. El contado con liquidación terminó el día a $1196,85, unos $9,7 más que el cierre previo (+0,8%). El dólar MEP cerró a $1163,21, un retroceso de $0,8 respecto del cierre del viernes (-0,1%).
El tipo de cambio oficial mayorista cerró a $1040, consecuente con la microdevaluación diaria de (+0,1%). Hoy se conocerá la inflación de diciembre y el Gobierno afirmó que reducirá el ritmo de crawlingpeg del 2% al 1% mensual si el dato se encuentra en torno al 2,5% mensual.
Frente al blue, la brecha cambiaria fue del 20,2%; en comparación con el CCL, fue del 15%.
Mientras tanto, el Banco Central siguió con la racha compradora de reservas que mantiene desde que arrancó el año. Ayer se hizo de US$174 millones por sus intervenciones en el mercado único y libre de cambios (MULC), y acumuló US$1050 millones en la primera quincena de enero.
"La reducción del crawlingpegten- dría como aspecto positivo el robustecimiento de la estrategia de carry trade local, uno de los pilares detrás de las compras del BcRa en el MULC durante los últimos meses. Mientras los importadores postergan pagos (reduce la demanda en el MULC) aprovechando la liquidez excedente para generar rendimiento, los exportadores aceleran las liquidaciones y optan por financiarse en dólares (eleva la oferta en el MULC). De hecho, si las autoridades optan por reducir el crawlingpeg al 1% mensual y la situación financiera se sostiene, el Banco Central podría incluso bajar la tasa de interés, fomentando aún más el crédito y sosteniendo un diferencial positivo contra el ritmo de devaluación", analizaron en la consultora Ecolatina.
Por otro lado, la Bolsa porteña registró una caída del 5,3% y cotizó en 2.655.178 unidades (US$2218, al ajustar por CCL), en línea con la baja que presentaron el resto de los índices accionarios del mundo. El viernes pasado, los datos de empleo en Estados Unidos reavivaron los temores por la inflación y, con eso, la expectativa de que la Reserva Federal (Fed) frene el recorte de las tasas de interés este año.
En el panel principal, la acción de Edenor retrocedió 9,4%. También bajaron Loma Negra (-8,2%), BBVA (-7,9%), Transportadora de Gas del Sur (-7,6%) y Sociedad Comercial del Plata (-7,5%).
Los bonos soberanos de deuda también se tiñeron de rojo, mientras que el rendimiento del bono del Tesoro de Estados Unidos a 10 años subió a 4,97%, lo cual presiona a los emergentes. Los Bonares cayeron 2,24% (AL41D) y los Globales, hasta 2,92% (GD29D). Esto impactó de manera directa en el riesgo país, que subió nueve unidades y se ubicó en 589 puntos básicos (+1,55%).*


Menciones: Ceco1 cfinanE


#99893488   Modificada: 14/01/2025 04:37 Superficie artículo: 275.16 cm²
Cotización de la nota: $214.077
Audiencia: 95.000